Etnografías críticas de acción participativa. Propuesta por la confluencia de la etnografía y las metodologías de investigación acción participativa
Contenido principal del artículo
Resumen
Ante los recientes aportes científicos marcados por la asunción de la complejidad como paradigma, la investigación social viene experimentando una ampliación metodológica para lograr aumentar su capacidad de comprensión de la realidad social. El presente documento profundiza en comprender la relación y confluencia que en las últimas décadas se ha dado entre dos métodos diferentes, como son etnografía e investigación acción participativa (IAP). De esa reflexión surge la propuesta de las etnografías críticas de acción social (ECAP), inscripta en la apuesta por el cruce metodológico necesario para la comprensión e intento de modificación de la realidad social, política y cultural.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Ameigeiras, A. R. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 107-151). Barcelona: Gedisa.
Auyero, J. (2007). La zona gris. Violencia colectiva y política partidaria en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Auyero, J. y Berti, M. (2013). La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Buenos Aires: Katz Editores.
Berraquero, L., Maya, F. y Escalera F. (2016). La colaboración como condición: la etnografía participativa como oportunidad para la acción. Disparidades. Revista de Antropología, 71(1), 49–57. https://doi.org/10.3989/rdtp.2016.01.001.04
Bourdieu, P., Chamboredon, J. y Passeron, J. (1993). El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Casas, M. (2014). Etnografías made in USA: rastreando metodologías disidentes. En A. Leizaola y J. Miren Hernández (Coords.), Miradas, encuentros y críticas antropológicas (pp. 165-171). Recuperado de https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/130302Casas-Cortes.pdf
Farias, C. (2016). “A Etnografia Militante como Método: Intervenções com Práticas Comunicacionais na Comunidade Guaribal/Serrinha-CE”. Intercom – Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação.
Foley, D. y Valenzuela, Á. (2012). Etnografía crítica. La política de la colaboración. En N. Denzin e Y. Lincoln (Coords.), Paradigmas y perspectivas en disputa (pp. 79-110). Barcelona: Gedisa.
Francés, F., Alaminos, A., Penalva, C. y Santacreu, A. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas. Cuenca: PYDLOS Ediciones.
Ganuza, E., Olivari, L., Paño, P., Buitrago, L. y Lorenzana, C. (2011). La democracia en acción. Una visión desde las metodologías participativas. Málaga: Diputación de Málaga.
Garcés, M. (2013). Un mundo común. Barcelona: Bellaterra.
García Espín, P. (2017). Etnografía y Ciencia Política: la excepcionalidad del caso español. Política y Sociedad, 54(1), 249-269.
Gassino, J. y Scribano, A. (2008). Investigación Acción Participativa: Una forma de hacer investigación cualitativa. En A. Scribano (Ed.), El proceso de Investigación Social Cualitativo (pp. 181-200). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Ghiso, A. (2006). Rescatar, descubrir, recrear. Metodologías participativas en investigación social comunitaria. En M. Canales-Cerón (Ed.), Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios (pp. 349-377). Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Giraldo, M. (2019). La IAP entre su sentido y su instrumentalización. En P. Paño, R. Rébola y M. Suárez. Procesos y Metodologías Participativas. Reflexiones y experiencias para la transformación social (pp. 57-73). Montevideo: Clacso.
Herrera, N. y López, L. (2012). Ciencia, compromiso y cambio social. Orlando Fals Borda, Antología. Buenos Aires: El Colectivo-Lanzas y Letras-Extensión Libros.
Holmes, D. y Marcus, G. (2017). La refuncionalización de la etnografía: el desafío de una antropología de lo contemporáneo. En N. Denzin e Y. Lincoln (Coords.), El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación (pp. 372-397). Barcelona: Gedisa.
Katzer, L. (2019). Etnografías Nómades. Teoría y práctica antropológica (pos)colonial. Buenos Aires: Biblos.
Keith, B. (2013). Etnografía performativa. La representación y la incitación de la cultura. En N. Denzin e Y. Lincoln (Coords.), Las estrategias de investigación cualitativa (pp. 94-153). Barcelona: Gedisa.
Kemmis, S. y McTaggart, R. (2013). La investigación-acción participativa. La acción comunicativa y la esfera pública. En N. Denzin e Y. Lincoln (coords.), Las estrategias de investigación cualitativa (pp. 361-439). Barcelona: Gedisa.
Madison, D. S. (2013). La etnografía crítica como representación callejera. Reflexiones sobre el hogar, la raza, el asesinato y la justicia. En N. Denzin e Y. Lincoln (Coords.), Las estrategias de investigación cualitativa (pp. 326-342). Barcelona: Gedisa.
Martí, J. (2005). La realidad que se percibe, se mide y se transforma. Métodos y técnicas para la participación social. Recuperado de http://www.construyendocritica.org/Textos/biblioteca/48.pdf
Martínez, A. y Camas, V. (2016). Etnografías de empoderamiento en Europa y América: diseñando futuro con las comunidades. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales 35, 47-70. DOI/empiria.35.2016.17168
Montañés-Serrano, M. (2003). El diseño del proyecto de investigación / Planificación social participada. En J. Encina., M. A. Ávila., M. Fernández y R. Montse (Coords.), Praxis participativas desde el medio rural. Construyendo ciudadanía/6, 117-132. Madrid: IEPALA.
Olmos, A. (2015). Análisis crítico de discurso y etnografía: una propuesta metodológica para el estudio de la alteridad con poblaciones migrantes. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 32, 103-128. https://doi.org/10.5944/empiria.32.2015.15311
Santandreu, A. y Batancourt, O. (2019). Trayectorias de cambio: la gestión del conocimiento para el aprendizaje y el cambio en la práctica. Quito: Abya Yala.
Santandreu, A. (2019). Entre la subversión, la subvención y la tentación de Procusto. La investigación militante como piedra de toque de la IAP indolente. En P. Paño Yáñez, R. Rébola y M. Suárez (Coords.), Procesos y Metodologías Participativas, Reflexiones y experiencias para la transformación social (pp. 42-56). Montevideo: CLACSO.
Santos, B. S. (2009). Una epistemología del Sur. México D. F.: CLACSO-Coediciones.
Santos, B. S. (2019). El fin del imperio cognitivo. Madrid: Trotta.
Souza Silva, D. (2021). Pesquisa e cidadania junto a comunidades tradicionais: notas para o debate. PRACS: Revista Eletrônica de Humanidades do Curso de Ciências Sociais da UNIFAP. Amapá, maio/jun, 14(2), 101-119.
Tedlock, B. (2013). La observación de la participación y el surgimiento de la etnografía pública. En N. Denzin e Y. Lincoln (Coords.), Las estrategias de investigación cualitativa (pp. 198-227). Barcelona: Gedisa.
Tuhiway, L. (2008). Descolonizing methodologies. Research and indigenaus peoples. Londres y Nueva York: Zed books ltd.
Valenzuela-Arce, J. (2020). Heteronomías en las ciencias sociales: procesos investigativos y violencias simbólicas. Buenos Aires: CLACSO.
Velasco, H. y Díaz Rada, A. (2015). La lógica de la Investigación Etnográfica. Madrid: Trotta.
Villasante, T. (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: Catarata.
Villasante, T. (2014). Redes de vida desbordantes. Madrid: Catarata.
Villasante, T. (2019). Distinciones, fracasos y transducciones co-oper-activas. En P. Paño, R. Rébola y M. Suárez (Comps.), Procesos y metodologías participativas. Reflexiones y experiencias para la transformación social (pp. 18-41). Buenos Aires: CLACSO-UDELAR.