Política de las pedagogías en la construcción del oficio. La formación situada de investigadores en ciencias sociales
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo constituye una instancia de sistematización del devenir de nuestros modos posibles de construir y formar en la investigación social en la etapa avanzada de la carrera de grado de Sociología. Las autoras de este artículo somos docentes del área de metodología de las ciencias sociales de la carrera de Sociología en la Universidad Nacional del Comahue. Las indagaciones que se proponen les estudiantes nos interpelan hacia problematizaciones sobre nuestras propias trayectorias, esquemas conceptuales y posicionamientos teórico-políticos, que se consolidan en estos años en el pasaje por un triple giro epistémico cuyas derivas inasibles interpelan y trasmutan los modos posibles de hacer el oficio. Desde estos posicionamientos, proponemos reflexionar sobre cómo se transmite un hacer, en un ejercicio constante de vigilancia epistemológica, que reconozca provisionalmente un sistema de esquemas siempre-en-permanente-sospecha, y sobre la construcción de una idea de validez que implica una doble rigurosidad, que es de coherencia interna y validación teórico-política externa.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Berkin, S. y Kaltmeier, O. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en ciencias sociales y culturales. México D. F.: Gedisa.
Bourdieu, P. (2002). El oficio de sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
Figari, C. (2010). Conocimiento situado y técnicas amorosas de la ciencia. Tópicos de epistemología crítica. Recuperado de https://epistemologiascriticas.files.wordpress.com/2011/05/figari_conoc-situado.pdf
Flores, val. (2013). Interruqciones. Buenos Aires: La mondonga dark ediciones.
Foucault, M. (1968). Prólogo “Theatrum philosophicum”. En G. Deleuze, Repetición y diferencia (pp. 7-40). Barcelona: Anagrama.
Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 3-20.
Gago, V. y Obarrio, J. (2016). Prólogo. En A. Mbembé Crítica de la razón negra (pp. 6-19). Buenos Aires: Futuro anterior ediciones.
Haraway, D. (1984). Manifiesto Ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. Madrid: Puente aéreo ediciones.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Valencia: Ediciones Cátedra.
Harding, S. (2010). ¿Existe un método feminista? En Harding, S. Feminism and Methodology (pp. 9-34). Indianápolis: Indiana University Press.
Maffia, D. (2011). Sexo, género, diversidades y disidencias sexuales. Conferencia dictada en Universidad de San Andrés, septiembre. Buenos Aires, Argentina. https://www.youtube.com/watch?v=LFiIUr4Nzho&t=1046s
Manada de Lobxs (2014). Foucault para encapuchadas. Buenos Aires: Milena Caserola.
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2010). El diseño de la investigación: la elección de un tema, la delimitación del problema y su operativización. En A. Marradi, N. Archenti y J.I. Piovani (Eds.), Metodología de las Ciencias Sociales (pp. 53-65). Buenos Aires: Cengage Learning.
Preciado, P. (2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Barcelona: Anagrama.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Sociología de la imagen: miradas ch'ixi desde la historia andina. Buenos Aires: Tinta limón.
Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Buenos Aires: Tinta Limón.
Sánchez Rubio, D. (2012). Prólogo. En M. Díaz y C. Pescader (Comps.), Descolonizar el presente: ensayos críticos desde el Sur (pp. 9-18). Río Negro: Publifadecs, Universidad Nacional del Comahue.
Sandín Esteban, M. P. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1) 223-242. Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de https://bit.ly/2Udn3Kl
Scardamaglia. V. (2018). El trabajo universitario como acto de pensamiento. Intersecciones Psi, 8(27), s/p. Disponible en https://bit.ly/2IqeEjO
Segato, R. (2010a). Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Prometeo.
Segato, R. (2010b). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En A. Quijano y J. Mejía Navarrete (Eds.), La cuestión descolonial. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Segato, R. (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Buenos Aires: Prometeo.
Sentamans, T. (2013). Redes transfeministas y nuevas políticas de representación sexual (I) Diagramas de flujos. En M. Solá y E. Urko (comps.), Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos (pp. 35-44). Tafalla: Txalaparta ediciones.
Solá, M. (2013). Introducción: Textos, pretextos y contextos. En Solá, M. y E. Urko (comps.), Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos (pp. 15-30). Tafalla: Txalaparta ediciones.
Zetterberg, H. (1981). Capítulo 7: Sobre las decisiones en los estudios verificativos. En Teoría y Verificación en Sociología (pp. 95-126). Buenos Aires: Nueva Visión.