Artículos
Abordaje interdisciplinario en una tesis doctoral. Una investigación sobre Historia del Pasado reciente, Sociología Rural y Antropología de la Educación
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo general aportar al campo de los estudios sobre abordajes interdisciplinarios en ciencias sociales y humanas. En este sentido, aquí vamos a subrayar la relevancia de una propuesta interdisciplinaria (Notario, 2021), que pone en interrelación el campo de la Historia del Pasado Reciente, la Sociología Rural y la Antropología de la Educación en el marco de una tesis doctoral (Morzilli, 2019), perteneciente a un doctorado en Historia. Esta investigación sólo pudo concretarse mediante este abordaje interdisciplinario, al estudiar fenómenos sociales complejos. Para ello, daremos cuenta de las metodologías, las técnicas y fuentes que se implementaron y utilizaron para cada uno de los objetivos de la tesis, con la intención de visualizar cómo sólo a través de esta manera interdisciplinaria de abordarla se logró alcanzar sus objetivos. Por último, se realizarán reflexiones sobre la relevancia de la propuesta del abordaje interdisciplinario.
Palabras clave: Abordaje Interdisciplinario, Historia del Pasado reciente, Sociología Rural, Antropología de la Educación.
Interdisciplinary Approach in a Doctoral Thesis: An Investigation in History of the Recent Past, Rural Sociology, and Anthropology of Education
Abstract: This paper seeks to contribute to the field of interdisciplinary studies within the social and human sciences. In this respect, it emphasizes the significance of an interdisciplinary proposal (Notario, 2021) which interrelates the field of History of the Recent Past, Rural Sociology and Anthropology of Education within the framework of a doctoral thesis (Morzilli, 2019), for a doctorate in history. This research was made possible only through this interdisciplinary approach when studying complex social phenomena. The methodologies, techniques and sources employed for each research objective of the thesis are presented to illustrate how this interdisciplinary approach was essential to achieving the thesis’s aims. Finally, reflections are offered on the relevance of the interdisciplinary approach proposed.
Keywords: Interdisciplinary Approach, Social and Human Sciences, Methodologies, Techniques and Sources.
Abordagem interdisciplinar numa tese de doutorado. Uma pesquisa sobre História do Passado Recente, Sociologia Rural e Antropologia da Educação
Resumo: O objetivo geral deste trabalho é contribuir para o campo de estudos sobre abordagens interdisciplinares nas ciências sociais e humanas. Nesse sentido, vamos destacar aqui a relevância de uma proposta interdisciplinar (Notário, 2021), que inter-relaciona o campo das ciências sociais. História do Passado Recente, Sociologia Rural e Antropologia da Educação no âmbito de uma tese de doutoramento (Morzilli, 2019), pertencente a um doutorado em história. Esta pesquisa só poderia ser realizada através desta abordagem interdisciplinar no estudo de fenômenos sociais complexos. Para isso, daremos conta das metodologias, técnicas e fontes que foram implementadas e utilizadas em cada um dos objetivos da tese, com o intuito de mostrar como os objetivos foram alcançados graças à abordagem interdisciplinar. Por fim, serão feitas reflexões sobre a relevância da proposta de abordagem interdisciplinar.
Palavras-chave: Abordagem Interdisciplinar, História do Passado Recente, Sociologia Rural, Antropologia da Educação.
I. Introducción
El presente trabajo tiene como objetivo general aportar acerca de la relevancia de los estudios sobre abordajes interdisciplinarios en ciencias sociales y humanas. En este sentido, aquí vamos a subrayar la trascendencia de una propuesta interdisciplinaria (Notaro, 2021), que pone en interrelación el campo de la Historia del Pasado Reciente,1 la Sociología Rural2 y la Antropología de la Educación3en el marco de una tesis doctoral (Morzilli, 2019), perteneciente a un doctorado en Historia. Esta investigación sólo pudo concretarse mediante este abordaje interdisciplinario, al estudiar fenómenos sociales complejos.4 Para ello, daremos cuenta de las metodologías, las técnicas y fuentes que se implementaron y utilizaron para cada uno de los objetivos de la tesis, con la intención de visualizar cómo sólo a través de esta manera interdisciplinaria de abordar dicha investigación se logró alcanzar sus objetivos y co-reconstruir los resultados mediante dicho abordaje.
Cabe destacar que el objetivo general de dicho estudio fue analizar las trayectorias escolares de jóvenes integrantes de familias migrantes bolivianas, productoras de hortalizas del periurbano platense (provincia de Buenos Aires, Argentina), que concurrieron a una escuela media de gestión pública durante los años 2011 a 2017, en el contexto de percepción de la Asignación Universal por Hijo (AUH)5 (Morzilli, 2019). En esa investigación se buscó responder a la pregunta de cuáles fueron las dimensiones que construyen las trayectorias escolares de estos/as jóvenes. Se tuvo en cuenta que habitan el periurbano hortícola platense, y que viven en condiciones de vulnerabilidad social y económica,6 que se dedican a la agricultura familiar y por lo tanto, estudian y trabajan, que provienen de familias con bajo nivel de capital cultural institucionalizado,7 que asisten a una escuela secundaria con formato tradicional8 y que a su vez, por su condición de vulnerabilidad social, son perceptores/as de la AUH.
En adelante, se señalan algunos estudios sobre interdisciplinariedad en ciencias sociales y humanas; luego, se describen las metodologías, las técnicas y las fuentes utilizadas para cada uno de los objetivos de la tesis; finalmente, se exponen las reflexiones sobre el abordaje interdisciplinario propuesto en esa tesis y la relevancia de los trabajos sobre interdisciplinariedad.
II. Acerca de los estudios sobre interdisciplinariedad en ciencias sociales y humanas
Retomando el objetivo del presente trabajo, en cuanto a la bibliografía sobre investigaciones interdisciplinarias en ciencias sociales y humanas, si bien es abundante, en este caso particular nos circunscribimos a estudios latinoamericanos sobre esta temática.
En función de ello, consideramos pertinente distinguir los estudios según cómo categorizan/conceptualizan las investigaciones. Es decir, por un lado, aquellos que conceptualizan la interdisciplinariedad y, por otro lado, los que proponen nuevas categorías/conceptos.
Sobre los estudios que conceptualizan la interdisciplinariedad, nos encontramos en primer lugar con Notaro (2021). Según este autor, el abordaje interdisciplinario sirve para comprender las interrelaciones con algunas dimensiones del proceso histórico que abordan, en forma separada, diferentes ciencias sociales y que, en la metodología diseñada, convergen y se entrelazan. Los fenómenos sociales presentan diversas dimensiones que no pueden ser comprendidas por una sola disciplina ni por la yuxtaposición de sus aportes. La interdisciplinariedad, entendida como articulación de varias ciencias sociales para abordar un problema o responder interrogantes, permite analizar las interrelaciones de las diferentes dimensiones de los fenómenos sociales y explicar sus incidencias, lo que exige para su investigación el aporte articulado de varias disciplinas.
Luego están Berridy y Fernández (2021), quienes diferencian entre “sentido amplio” y “sentido estricto” de la interdisciplinariedad en las ciencias sociales y humanas. El primer sentido lo definen como la yuxtaposición de perspectivas de diversas disciplinas sobre un problema, sin que tal interacción circunstancial cause modificaciones en ellas, o en las interrelaciones preexistentes. Mientras que el segundo involucra interacciones entre sus diversos “componentes” (conceptos, terminología, métodos, etc.) que conducen a formas de coordinación de nivel superior al de la mera yuxtaposición de perspectivas.
Ahora bien, entre quienes proponen nuevas categorías/conceptos hallamos a Reyna et al (2019, p. 6). Estos autores prefirieron utilizar “el concepto de interrelación disciplinaria, con el cual hacen referencia a la interconexión y vínculo entre distintos enfoques disciplinarios para tratar un fenómeno o problema social” (el destacado es propio).
Otra autora (Fronti, 2012) reflexiona sobre la necesidad de un análisis interdisciplinario de los problemas sociales y ambientales abordados por la contabilidad. Concluye en una nueva manera de conceptualizar estas investigaciones denominándolas “vinculaciones interdisciplinarias, ya que estas pueden contribuir al fortalecimiento de los estudios presentes y futuros’’ (Fronti, 2012, p. 2, el destacado es propio).
Por último, García (2011) plantea una redefinición de la interdisciplinariedad. En su estudio, denominará “investigación interdisciplinaria” al tipo de estudio que requiere un sistema complejo (el destacado es propio).9
Luego de esta sucinta síntesis bibliográfica sobre la temática, a partir de la descripción de las metodologías, las técnicas y las fuentes de la tesis (Morzilli, 2019), tomadas de manera interrelacionadas para desarrollarla, se busca aportar a la trascendencia de este campo y enriquecer las discusiones sobre estos estudios. Vale destacar que tomaremos de Notaro (2021) la categoría abordaje interdisciplinario.
III. Acerca de las metodologías, técnicas y fuentes
Como ya hemos señalado, en este apartado se describen las metodologías que se implementaron, con sus respectivas técnicas y fuentes de manera interdisciplinar para cada objetivo específico, para dar cuenta finalmente del objetivo general de la tesis.
Para ello, primero enunciaremos cuáles fueron sus objetivos específicos: 1) estudiar el contexto en el que se desarrollaron dichas trayectorias, es decir, el contexto histórico específico y las políticas surgidas en él, así como las características del territorio hortícola platense en el que residen los/as jóvenes, en tanto que se entiende que el momento histórico y el territorio estarían modelando de manera particular la vida cotidiana, y por ende, el proyecto escolar de estos/as jóvenes; 2) analizar las trayectorias escolares, la asistencia y rendimiento escolar y los sentidos construidos sobre la educación en el nivel medio por los/as jóvenes seleccionados/as; 3) indagar en la historia familiar y en las condiciones socio-ocupacionales y educativas del hogar al que pertenecen, y en los trayectos socio-productivos de dichos/as jóvenes. Debido a que, tal como enunciaron algunas investigaciones, las características socio-económicas y condiciones de vida, las historias vitales de madres y padres así como los vínculos intrafamiliares inciden en los trayectos escolares de las jóvenes generaciones; 4) analizar las estrategias familiares de vida direccionadas hacia el cumplimiento de las metas escolares, así como las diferentes subjetividades y sentidos que tanto adultos como jóvenes del hogar ponen en juego al momento de construir las trayectorias escolares; 5) indagar las características de la escuela a la que asisten los/as jóvenes, y su corta historia institucional; 6) relacionar la asistencia, el rendimiento escolar de los/as jóvenes seleccionados/as y el vínculo de la AUH para determinar su influencia en las trayectorias.
Cabe destacar que este trabajo doctoral se basó principalmente en el uso de fuentes orales (Flier y Portelli, 2018).10 Para ello se requirió una estrategia metodológica cualitativa (Sautu et al, 2005)11 con enfoque histórico-etnográfico (Guber, 2001; Rockwell, 2009; Nelson, 2010).12 A su vez, se utilizaron fuentes escritas primarias y secundarias. Si bien la estrategia metodológica que se privilegió fue de carácter cualitativa, esta se combinó con una metodología cuantitativa, con el objetivo de profundizar el conocimiento y no de validar los datos.
Teniendo en cuenta que se trataba de una tesis para un doctorado en Historia, se partió de la historia oral, dentro del marco de la Historia del Pasado Reciente, porque esta implica reconocer y practicar procedimientos de verificabilidad y rigor documental de la propia historiografía clásica; es decir, trabajar tanto en el campo como en los archivos, y de este modo obligar a la “verdad” escrita y fija de los documentos de las instituciones a confrontarse con las múltiples “verdades” que existen afuera, en el mundo más allá de las puertas (Flier y Portelli, 2018).
A su vez, la elección de comenzar con la historia oral se debió también a que las fuentes orales permiten recoger información sobre poblaciones o clases sociales sin escritura, de colectivos excluidos o subrrepresentados en la documentación escrita disponible. Sumado a esto, las fuentes orales informan no sólo sobre los “grandes” hechos históricos, sino también sobre la vida cotidiana y privada. Algo a subrayar es que el aspecto que hace diferentes a las fuentes orales es su capacidad de informar, más que de los acontecimientos, de sus significados. Por último, el dato insustituible de las fuentes orales es que estas imponen a la historia, con una intensidad más acentuada que las otras, la subjetividad del narrador/a. En síntesis, las fuentes orales son, por lo tanto, condición necesaria para la historia de las clases no hegemónicas (Portelli, 2015 y 2016).
Como el tema/problema de la tesis pertenece tanto al campo de la Historia del Pasado Reciente, como al de la Sociología Rural y al de la Antropología de la Educación, se recurrió a metodologías, técnicas y fuentes propias de estas disciplinas, y aquí se encontró el fundamento del abordaje interdisciplinario (Notaro, 2021).
El acercamiento al campo se fue dando a través del contacto con una escuela secundaria de gestión estatal, a la que asistían los/as jóvenes seleccionados/as, mediante lazos establecidos a partir de trabajos de Extensión Universitaria en los cuales se participó desde el año 2015 hasta 2021. Debido a la estrecha relación que se logró forjar con la institución, pudo saberse que a esa escuela particular, ubicada en el periurbano platense, concurría un alto porcentaje de hijos/as de productores de hortalizas, la mayoría de ellos/as migrantes bolivianos/as o primera generación de argentinos/as de padres y madres de origen boliviano.13 Esta institución escolar se encuentra ubicada a 16 km del centro de la ciudad de La Plata, precisamente en la zona periurbana denominada cinturón hortícola platense14 (se conserva el anonimato de los/as agentes).
Para el análisis a través de la información brindada por la escuela, se seleccionó una muestra no probabilística por bola de nieve,15 compuesta por 21 jóvenes alumnos/as,16 cuyas familias se encontraban inmersas en el entramado productivo hortícola. A partir de dicha muestra,17 se buscó dar cuenta de varios de los objetivos de la tesis.
Para analizar las trayectorias escolares y socio-productivas de jóvenes provenientes de familias migrantes bolivianas, productoras de hortalizas del periurbano platense, que concurren a una escuela media pública durante la cohorte 2011-2017, en el contexto de percepción de la AUH, y con el fin de analizar la incidencia de las políticas sociales en los sentidos sobre sus asistencias y el desempeño escolar, se propuso abordar dicha investigación partiendo de la triple adscripción social que adquirió el agente estudiado como unidad de análisis: jóvenes perceptores de la AUH, integrantes de la familia migrante boliviana hortícola y estudiantes de la escuela media pública.
Para dar cuenta del objetivo específico número uno, se utilizó una estrategia metodológica cualitativa que posibilitó analizar la historia del territorio del cordón hortícola platense y los agentes que producían hortalizas en él, observando sus cambios y/o continuidades, y finalmente el contexto histórico, económico, político y social que antecedió a la AUH. Este objetivo fue resuelto mediante fuentes primarias (estadísticas, documentos escritos y también entrevistas etnográficas) y con fuentes secundarias, esto es, con investigaciones previas sobre la temática abordada y censos.
El segundo objetivo específico pudo responderse, como ya señalamos, a partir de los lazos establecidos con la institución escolar. Puesto que, de esa manera, se logró obtener la información de las planillas de inscripción de todos/as sus alumnos/as matriculados/as. Esta información brindada por la escuela posibilitó que se construyera un marco muestral, que indicó para el año 2016 la existencia de 132 jóvenes alumnos/as provenientes de familias migrantes bolivianas dedicadas a la horticultura.18 Sobre la base de ese marco muestral, se realizó una muestra no probabilística por bola de nieve a 21 jóvenes alumnos/as, a quienes se les realizaron entrevistas y observación etnográfica. De ellos/as, 7 fueron entrevistados/as varias veces a lo largo de 2016; de estos/as, 4 pertenecían a 4° año del turno mañana y 3 a 6º año del turno tarde. Mientras que, a lo largo del año 2017, se realizaron las restantes entrevistas a los/as 14 jóvenes. De estos/as, 1 pertenecía a 2º año, 3 a 3º año, 8 pertenecían a 4º año, 1 a 5º año y, por último, 1 a 6º año del turno mañana.
A su vez, buscando responder el objetivo dos y parte del objetivo tres, se realizó junto a los/las jóvenes elegidos/as y a sus madres un calendario de trayectorias escolares, en el que señalaron diferentes momentos e hitos en sus trayectorias: ingreso a las instituciones educativas, cambios de escuela, motivos de los cambios (mudanzas, migraciones, enfermedades, etc.) (Nelson, 2010; Briscioli, 2013).
Se buscó complementar esta información con un análisis de tipo cuantitativo. Para ello, se recurrió al análisis de dos fuentes de información estadística primaria. En primer lugar, se utilizaron los datos estadísticos que la escuela elegida brindó. Es decir, debido a que las instituciones educativas son productoras de información de base que luego se utiliza para componer la estadística educativa, se gestionó y logró la autorización para revisar los archivos con documentación para acceder a información sobre inscripciones, asistencias y calificaciones de los/as alumnos/as.19
Para recolectar y co-construir datos sobre parte del tercer objetivo y el cuarto objetivo, se acudió nuevamente, mediante una metodología cuantitativa, a una fuente de datos estadísticos primaria. Además, se realizaron encuestas a todos/as los/as agentes seleccionados/as sobre sus condiciones socio-ocupacionales y educativas de hogar.
Paralelamente a la metodología cuantitativa, también desde una metodología cualitativa se abordó a los/as 21 jóvenes y a sus madres, y las subjetividades y sentidos que adultos/as y jóvenes le otorgan al trabajo; asimismo, las estrategias familiares de vida direccionadas a la escolaridad, mediante la técnica historia de vida con entrevistas en profundidad (semi-estructuradas) y observación etnográfica.
También se realizaron entrevistas en profundidad (semi-estructuradas), con la técnica historia de vida, a 5 familias de los/as jóvenes seleccionados/as. Así, a partir de esas entrevistas se obtuvo la información necesaria para reconstruir las características de estas familias, los mandatos paterno-maternales y las expectativas que tenían con respecto a la educación de sus hijos/as y sus estrategias familiares de vida. Es decir, se combinó información estadística con información recolectada/co-construida, a partir de la estrategia metodológica cuanti-cualitativa.
Para alcanzar el quinto objetivo, se recurrió nuevamente a una metodología cualitativa. Se utilizó la técnica historia de vida, con enfoque histórico-etnográfico, apelando a las fuentes orales, y se realizaron entrevistas en profundidad (semi-estructuradas) y observación participante a las 2 directoras, 2 preceptoras y 6 docentes de la escuela elegida. A partir de esta información, se reconstruyó la historia de la escuela de enseñanza media pública a la cual asisten los/as jóvenes que fueron estudiados en la tesis, su cultura escolar y las características del alumnado de la institución y de las familias de los/as jóvenes seleccionados/as en este trabajo. También se revisaron fuentes secundarias, como leyes e investigaciones sobre la temática.
Por último, el sexto objetivo se logró combinando metodología cuantitativa —mediante fuentes estadísticas de la escuela sobre inscripciones, asistencias y calificaciones—, con cualitativa —como entrevistas en profundidad (semi-estructuradas), calendarios, encuestas y observación participante/etnográfica a los/as jóvenes alumnos/as seleccionados/as—. Así, pudieron relacionarse la asistencia, el rendimiento escolar de los/as jóvenes seleccionados/as y el vínculo de la AUH, para determinar su influencia en las trayectorias.
Por lo tanto, esta propuesta de abordaje interdisciplinario, combinando estas metodologías, técnicas y fuentes, permitió co-reconstruir la siguiente información de la unidad de análisis seleccionada: a nivel macro, el contexto en el que se desarrollaron dichas trayectorias (el contexto histórico específico y las políticas surgidas en él, así como las características del territorio hortícola platense en el que residen los/as jóvenes, en tanto que se entiende que el momento histórico y el territorio estarían modelando de manera particular la vida cotidiana y por ende el proyecto escolar de estos/as jóvenes). A nivel micro: la historia familiar; las condiciones socio-ocupacionales y educativas del hogar al que pertenecen y los trayectos socio-productivos de dichos/as jóvenes; las estrategias familiares de vida direccionadas hacia el cumplimiento de las metas escolares, así como las diferentes subjetividades y sentidos que tanto adultos como jóvenes del hogar ponen en juego al momento de construir las trayectorias escolares. A nivel meso: la historia institucional de la escuela y la cultura escolar.
IV. Reflexiones
Retomadas las propuestas de Notaro (2021), Berridy y Fernández (2021) y Fronti, (2012) sobre abordaje interdisciplinario en ciencias sociales y humanas latinoamericanas (en el caso de Notaro, para el estudio de la política económica; en el de Berridy y Fernández, para la interdisciplinariedad en sentido estricto; y en el de Fronti, para trabajar temáticas sociales y ambientales), nos interesa enriquecer este campo de estudios interdisciplinarios a partir del cruce de metodologías, técnicas, fuentes y tópicos de diferentes campos disciplinares en una tesis doctoral en Historia, que partió desde la Historia del Pasado Reciente de manera interdisciplinaria en conjunto con la Sociología Rural y la Antropología de la Educación, con el objetivo de aportar a la historiografía.
Es decir, como se ha descripto en el apartado anterior, en la investigación doctoral se partió de un abordaje interdisciplinario con diversas metodologías, técnicas y fuentes enunciadas (metodología cuanti-cualitativa, historias de vida, entrevistas en profundidad semi-estructuradas, observación participante, encuestas, planillas de trayectorias, documentos estadísticos de la escuela, documentos estadísticos y fuentes secundarias). De esta manera, se pudo co-reconstruir las trayectorias escolares de jóvenes integrantes de familias migrantes bolivianas, productoras de hortalizas del periurbano platense (provincia de Buenos Aires, Argentina), que concurrieron a una escuela media de gestión pública durante los años 2011 a 2017, en el contexto de percepción de la Asignación Universal por Hijo (AUH).
Por lo tanto, se realizó en dicha tesis un abordaje interdisciplinario, con fuentes mixtas (fuentes secundarias: investigaciones preexistentes, documentos y censos; fuentes primarias: entrevistas histórico-etnográficas de estudios de casos, planillas de trayectorias escolares y socio-productivas, y encuestas), en una propuesta de convergencia de la Historia del Pasado Reciente, tanto oral como escrita, la Antropología de la Educación y la Sociología Rural. Sólo de este modo fue posible realizar la investigación, ya que la temática propuesta de fenómenos sociales es transversal a las diferentes disciplinas de la ciencias humanas y sociales, y por más que cada disciplina tiene sus campos, sus enfoque teóricos-metodológicos y sus fuentes que las caracterizan y distinguen, en este caso fue necesario nutrirse y cruzar metodologías, técnicas, fuentes y tópicos de las disciplinas anteriormente señaladas, ya que hay investigaciones que requieren un abordaje interdisciplinario para ser estudiadas adecuadamente y alcanzar reflexiones enriquecedoras e inéditas como la aquí propuesta. De esta manera, con los resultados de la tesis se pretende ahora subrayar la relevancia de los estudios interdisciplinarios en las ciencias sociales y humanas.
Referencias
Berridy, D. I., & Fernández Guillermet, A. (2021). Interacción y convergencia de saberes en la tradición “clásica” sobre interdisciplinariedad: Un esquema de sistematización conceptual. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 11(2), e095. https://doi.org/10.24215/18537863e095
Bertranou, E. (2002). Determinantes del avance en los niveles de educación en Argentina: Análisis empírico basado en un modelo probabilístico secuencial (No. 038). IIE, Universidad Nacional de La Plata.
Binstock, G. P., & Cerrutti, M. (2005). Carreras truncadas: El abandono escolar en el nivel medio en la Argentina. UNICEF.
Briscioli, B. (2013). Tendencias y puntos críticos en las trayectorias escolares de estudiantes de Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires: Una indagación sobre las condiciones de escolarización en la construcción de las trayectorias escolares (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos.
Cappellacci, I. & Miranda, A. (2007). La obligatoriedad de la educación secundaria en Argentina: Deudas pendientes y nuevos desafíos.
Cerrutti, M. S. & Binstock, G. (2012). Los estudiantes inmigrantes en la escuela secundaria: Integración y desafíos.
D’Amico, V. (2013). La política social en debate: Desigualdades, intervención estatal e inclusión social en la Argentina democrática. Cuestiones de Sociología, (9).
Filgueira, C. (2001). Estructura de oportunidades y vulnerabilidad social: Aproximaciones conceptuales recientes. Seminario Internacional: Las Diferentes Expresiones de la Vulnerabilidad Social, Santiago de Chile, 20-21.
Flier, P. & Portelli, A. (Pról.). (2018). Historias detrás de las memorias: Un ejercicio colectivo de historia oral. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Fronti, I. G. (2012). Problemas de la contabilidad social y ambiental: Algunas reflexiones sobre la necesidad de un abordaje interdisciplinario. Contaduría Universidad de Antioquia, (60), 209-218.
García, M. (2014). La renta en la horticultura de La Plata (Buenos Aires, Argentina): Causas de su heterogeneidad intra y extrarregional. Revista Agroalimentaria, 20(38).
García, M. (2012). Análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata.
García, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1(1), 66-101.
Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.
Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3).
Kantor, D. (2000). La escuela secundaria desde la perspectiva de los jóvenes con trayectorias escolares inconclusas [Informe final de investigación]. Secretaría de Educación.
Kayel, B. D. (2007). Introducción: El estudio de la historia del pasado reciente en la Universidad de Montevideo. Humanidades: Revista de la Universidad de Montevideo, 7(1), 15-21.
Kaztman, R. (1999). Activos y estructuras de oportunidades: Estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en el Uruguay (LC/MVD/R. 180). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
López, N. (2002). Estrategias sistémicas de atención a la deserción, la repitencia y la sobreedad en escuelas de contextos desfavorecidos: Un balance de los años 90s en la Argentina. IIPE/UNESCO.
Milstein, D., Fernández, M. I., García, M. A., García, S. M. & Paladino, M. (2006). Panorama de la antropología y la educación escolar en la Argentina: 1982-2006. Anuario de Estudios en Antropología Social, 77-87.
Morzilli, M. (2019). Entre la quinta y la escuela: Una bifurcación en la “escalera boliviana” (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata.
Notaro, J. (2021). La política económica como sistema complejo: Propuesta metodológica interdisciplinaria. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 11(2), e094. https://doi.org/10.24215/18537863e094
Nelson, I. (2010). From quantitative to qualitative: Adapting the life history calendar method. Field Methods, 22(4).
Pineiro, D. (2000). 30 años de sociología rural en América Latina. Asociación Latinoamericana de Sociología Rural.
Portelli, A. (2015). Historia oral, diálogo y géneros narrativos. Anuario de la Escuela de Historia, (26), 9-30.
Portelli, A. (2016). Historias orales: Narración, imaginación y diálogo. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Rosario: Prohistoria Ediciones.
Reyna Cruz, W., Carreón Corona, A. & Armijo Mena, S. (2019). La interrelación de diferentes disciplinas para el abordaje científico de fenómenos y problemas sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 9(2), e056. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11354/pr.11354.pdf
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Santillán, L. & Cerletti, L. (2011). Familias y escuelas: Repensando la relación desde el campo de la antropología y la educación. Boletín de Antropología y Educación, 3(7).
Sarrot, E., Mingo, G. & Sione, C. (2013). El multimétodo como estrategia fructífera para el abordaje de los fenómenos sociales: Experiencias en la investigación de la pobreza. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 3(1).
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. & Elbert, R. (2005). Manual de metodología: Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO.
SITEAL. (2009). ¿Por qué los adolescentes dejan la escuela? Motivos de la deserción en la transición del primario al secundario. UNESCO-IIPE-OEI.
Terigi, F. (2008). Las trayectorias escolares: Del problema individual al desafío de la política educativa. Ministerio de Educación de la Nación.
Notas
Recepción: 20 noviembre 2023
Aprobación: 22 marzo 2024
Publicación: 01 diciembre 2024