Artículos
Con los tacos en la alfombra. Proceso de investigación y experiencias de campo en el abordaje de elites económicas en la provincia de Córdoba, Argentina, 2015-2019
Resumen: El presente artículo tiene por objeto dar cuenta del diseño y proceso de investigación llevado adelante en torno a las sociabilidades con lo político de la elite económica empresarial de la provincia de Córdoba, Argentina, en el período 2015-2019. Reconstruimos el proceso en sus momentos, desde los obstáculos y elementos inesperados que produjeron redefiniciones desde el diseño original. Las principales conclusiones abrevan en la literatura metodológica sobre la investigación en sectores privilegiados, y resaltan las fronteras y asimetría entre los esquemas de percepción y relación personales, y los vínculos identificados en el campo.
Palabras clave: Proceso metodológico, Élites empresariales, Reflexividad.
With heels on the carpet. Research process and field experiences regarding the economic elites of the province of Córdoba, Argentina, 2015-2019
Abstract: This article focuses on the design and research process involved in studying the political sociabilities of the business economic elite in Córdoba, Argentina between 2015 and 2019. The process is reconstructed in its different stages, highlighting the obstacles and unforeseen elements that led to revisions of the original design. The main conclusions are drawn from methodological literature on researching privileged social groups, and underscore the boundaries and asymmetries between personal perception frameworks and the relationship schemes identified in the field.
Keywords: Methodological Process, Business Elites, Reflexivity.
Com os sapatos de salto no tapete. Processo de pesquisa e experiência de campo na abordagem de elites econômicas na província de Córdoba, Argentina, 2015-2019
Resumo: O presente artigo visa apresentar um relato do processo de design e pesquisa realizado sobre as sociabilidades com a política da elite econômica empresarial na província de Córdoba, Argentina, no período de 2015-2019. Reconstruímos o processo em seus momentos, a partir dos obstáculos e elementos inesperados que produziram redefinições do projeto original. As principais conclusões se baseiam na literatura metodológica sobre pesquisas em setores privilegiados e destacam os limites e a assimetria entre a percepção pessoal e os esquemas de relacionamento e os vínculos identificados no campo.
Palavras-chave: Processo metodológico, Elites empresariais, Reflexividade.
1. Introducción
El diseño metodológico para abordar un problema de investigación, más que la decisión sobre “técnicas” a emplear, implica el trabajo y la explicitación de un conjunto de decisiones. Específicamente, supone a las dimensiones ontológica, epistemológica y teórica de la investigación, en sus articulaciones para el recorte, construcción y análisis del objeto. Como sostiene Piovani, es importante emprender un proceso de reflexividad que “se orienta a favorecer un análisis del proceso de investigación que ponga en evidencia su no linealidad (…) siempre se da en la relación diseño/práctica de la investigación” (2018, p. 75). De esta manera, las páginas que siguen tienen por objeto dar cuenta del proceso de investigación llevado adelante como parte de una tesis doctoral sobre las elites económicas empresariales de la provincia de Córdoba. Más que mostrar un diseño coherente y homogéneo, relatamos sus momentos de modo de evidenciar aspectos claves de la indagación.
El propósito que motivó originalmente la investigación fue el interés en las dinámicas de desigualdad social, en especial en los sectores privilegiados por ellas. Los primeros ejercicios de construcción del estado del arte especificaron las preguntas, al hallar pocos antecedentes para el caso argentino fuera de Buenos Aires. Dada la importancia otorgada a los procesos de descentralización política de la Reforma del Estado de la década de 1990 (Manzanal, 2007), y el avance de un modelo de acumulación agroindustrial desde esa década en adelante, persistía el interés en cómo son las posiciones y prácticas de las elites argentinas fuera de la capital nacional.
En diálogo con la literatura de investigación, el diseño de investigación original se orientó a la búsqueda de comprender qué maneras de relacionarse con lo político poseía la elite económica cordobesa. Para ello se formuló como objetivo principal caracterizar las sociabilidades en relación con lo político de miembros de la elite económica empresarial de Unión Industrial de Córdoba (UIC) y la Cámara de Comercio de Córdoba (CCC) como casos, entre 1999 y 2015. Los objetivos específicos fueron caracterizar las principales transformaciones de la estructura productiva de la provincia en las últimas décadas, así como del Estado Provincial Cordobés; explorar las representaciones y percepciones sobre el Estado y la economía de la élite económica cordobesa; y reconstruir históricamente las trayectorias sociales políticas de miembros de la élite económica en términos de disposiciones, accesos institucionales y confluencias con el Estado provincial.
En las páginas siguientes daremos cuenta del proceso de investigación llevado adelante, en el cual, si bien las dimensiones analíticas de los objetivos detallados se sostuvieron, los recortes y accesos empíricos se modificaron. La investigación “resultado” abordó las preguntas para un referente empírico ampliado (6 cámaras empresariales reunidas) en un período de tiempo sincrónico a ella (2015-2019). Como se verá, no se siguió un procedimiento lineal, sino que se encontraron diversos obstáculos o elementos inesperados que motivaron las redefiniciones.
En función de lo anterior, en un primer apartado se trabajarán algunos elementos de la literatura especializada del campo que contribuyeron a problematizar la construcción de un diseño metodológico para abordar los sectores dominantes y las elites económicas. En el segundo apartado relatamos el diseño y proceso de investigación, por medio de la explicitación de un conjunto de decisiones de selección, recolección y análisis de información. Estas se organizan en tres momentos que pueden distinguirse, de modo retrospectivo, en la construcción de datos. En cada momento se apuntan reflexiones emergentes a partir del ingreso y tránsito por el campo.
2. El abordaje de los sectores dominantes como desafío
El abordaje de sectores dominantes posee dificultades comunes con distintos campos de trabajo en la búsqueda de recortes empíricos, y otras que le son específicas. Estas se expresan en una diversidad de planos, y han sido explicitadas por diversos autores de modo local e internacional.
En un primer lugar, es posible mencionar el intento de caracterizar a los sectores dominantes en su relación con la estructura social en su conjunto. La búsqueda del análisis relacional de la desigualdad enfrenta el obstáculo del diseño de los instrumentos de relevamiento, especialmente cuantitativos, de un modo homogéneo para todos los sectores sociales. Benza y Heredia (2012), para el caso argentino, analizan el potencial y las limitaciones de las principales fuentes de información para captar los rasgos de los sectores dominantes. Por medio del trabajo sobre el decil superior de ingresos en Buenos Aires, resaltan las dificultades derivadas del empleo de las encuestas de hogares para captar las posiciones privilegiadas, ya que no destacan dimensiones relevantes para su estudio fuera de los ingresos. Algunas de ellas son de peculiar interés como atributos patrimoniales no salariales, recursos educativos y culturales, etc.
Para el caso cordobés, resulta de interés el trabajo de Assusa (2019), donde se construyen sentidos y percepciones simbólicas sobre la desigualdad y la producción de fronteras de clase. Allí, se analizan datos de la EPH para el gran Córdoba y se construyen clases por medio de Análisis de Correspondencias Múltiples. Como resultado, se definieron cuatro grandes grupos sociales interdependientes, dentro de los cuales aquel calificado como “elite” reúne a un 8 % de los hogares captados por la encuesta. Este grupo se encuentra caracterizado por que “(l)os referentes de estas familias aparecen asociados a la propiedad de empresas y a puestos de dirección, con alta calificación y altos ingresos” (Assusa, 2019, p. 324). Esta investigación evidencia los dilemas de abordaje de posiciones dominantes, en tanto agrupa sectores medios/altos de la distribución de ingresos con las posiciones de poder económico de elite. Los dos trabajos considerados refuerzan una pregunta metodológica central: ¿cómo identificar y abordar empíricamente el estudio de las elites?
La dificultad en el acceso al estudio de las elites ha sido trabajada por diversos autores desde la óptica de las asimetrías de poder. Si bien múltiples reflexiones han dado cuenta de las asimetrías que se tejen en todo proceso de conocimiento (Chamboredon et al., 1994), la gran mayoría alude a situaciones donde el investigador posee mayores recursos que los grupos o sujetos que pretende conocer, de diversa índole, y algún grado de compromiso en la reposición de sus visiones (Avanza, 2008). A diferencia, la inversión de esta relación de asimetría impone dificultades específicas; mientras en otros campos de indagación el investigador reviste la condición de “experto”, en el caso de los sectores dominantes los sujetos abordados poseen conocimiento y control de las situaciones (Laurens, 2007; Mikecz, 2012, p. 483). En este sentido, la abrumadora cantidad de investigaciones sobre sectores bajos y medios de la población frente a las posiciones dominantes puede entenderse también como una asimetría de distribución del conocimiento: mientras las elites disponen de conocimiento de sus “otros” sociales, no sucede lo mismo en la dirección inversa (Ostrander, 1995). Los efectos de la asimetría en el campo han sido apuntados también por investigaciones locales. Gessaghi (2016), Levita (2018) y Gené (2014) dan cuenta, en estudios sobre elites sociales, políticas y económicas, de las vicisitudes y la necesidad de adaptación a los obstáculos del campo encontradas en su proceso de investigación.
Ante los dilemas delineados, algunos autores han sugerido una distinción central en los modos de identificación de las elites para los diseños de investigación. Al respecto, Codato (2015) señala tres métodos principales de construcción de poblaciones de elite. El primero, posicional, refiere a que “los que deciden son aquellos individuos o grupos que ocupan las posiciones formales de mando en una comunidad” (p. 16, destacado en el original). En segundo lugar se encuentra el método decisional, que implica enfocar a sujetos que tienen la capacidad de tomar decisiones que afectan a una comunidad en su conjunto. Finalmente, se encuentra el método reputacional, que implica, luego de aplicar el método posicional, someter a la población construida a la consideración de sus miembros para seleccionar a aquellos que posean mayor prestigio por la mención de sus pares.
En el panorama trazado, el dilema principal, como sostiene Serna (2019), es la operacionalización empírica a partir de las posibilidades abiertas por cada uno de los métodos. Para el autor, el método posicional se muestra claro. A diferencia, los métodos decisionales y reputacionales dependen “de la determinación de las redes visibles e invisibles del poder objeto de la investigación” (Serna, 2019, p. 197). Desde aquí, la sugerencia principal es la combinación y búsqueda de diferentes fuentes de información y el despliegue de múltiples técnicas. Como se verá en las páginas que siguen, en virtud del desconocimiento del campo de relaciones pertinentes en los sectores dominantes cordobeses, condujeron a optar por la vertiente posicional, como vía metodológica de ingreso al campo. Luego, a medida que avanzó la inmersión en este, se fueron transformando las opciones de selección; recolección y análisis de información se cruzaron en distintos momentos del estudio.
3. Diseño y proceso de la investigación
Tanto el diseño como el proceso de investigación se llevaron adelante desde una perspectiva cualitativa. Más allá de las limitaciones apuntadas en párrafos anteriores respecto del empleo de técnicas cuantitativas para el objeto, la opción por el enfoque cualitativo se asentó en tomas de postura a nivel epistemológico y ontológico. La pregunta principal fue cómo se construyen las relaciones y posiciones de la elite económica cordobesa en su vinculación con lo político. Desde allí, durante el proceso de investigación esta pregunta se cristalizó en el estudio de las sociabilidades de la elite económica empresarial de la provincia de Córdoba en su relación con lo político, comprendido en sentido amplio.
La definición del problema en torno a las sociabilidades de la elite económica local se siguió del propósito analítico de “elucidar los procesos de sentido” (Marradi. Archenti y Piovani, 2018, p. 21) que configuran las tomas de posición política. El problema no se formuló como la búsqueda de regularidades en el caso local desde “hipótesis” previas; más bien, el planteo fue el interés en el estudio de la especificidad histórica del conjunto de relaciones que se tejen en la provincia. La definición de la “elite” como objeto se tomó como provisoria, a fin de captar el conjunto de significados circulantes en grupos de difícil identificación.
Dada la escasez de antecedentes sobre la temática, especialmente para el caso de la provincia de Córdoba, se optó por un diseño flexible de bajo nivel de estructuración (Piovani, 2018, p. 75), orientado por los objetivos descriptos en la introducción. Un diseño de investigación flexible implica la interacción entre diversos componentes de la investigación que, aunque pueden sufrir modificaciones durante el transcurso del estudio, deben ser explicitados. Las páginas siguientes muestran la articulación entre las modificaciones del diseño de investigación y su proceso, condensados en “momentos”.
3.1 Primer momento: definiciones del campo y estudio de caso
El diseño inicial se realizó en el año 2015 e involucró pocas definiciones seguidas del estado de la cuestión. Según múltiples investigaciones (Donatello, 2013; Castellani, 2008; Heredia, 2003), las cámaras empresariales se erigen en espacios privilegiados para identificar sujetos y relaciones en la elite económica. Esto no implica adoptar un punto de vista teórico donde la representación corporativa tenga primacía. Se comprendió que las cámaras se constituían en un punto de entrada, una opción por el método posicional de identificación de elites delineado por Codato para mapear al empresariado local desde un punto de vista posicional. En función de ello, optamos por tomar a la Unión Industrial de Córdoba (UIC) y la Cámara de Comercio de Córdoba (CCC) como casos, entre 1999 y 2015. La “temporalidad” se seleccionó por ser una etapa particular en la política provincial y su vínculo con la política nacional: un período de cristalización de las competencias descentradas en el Estado provincial, conducido de manera ininterrumpida por el Partido Justicialista local en alianza con otras fuerzas, entendido como un interlocutor ineludible de la acción y discursos políticos empresariales, y en disputa abierta con la conducción del gobierno nacional.
Sobre estas definiciones mínimas tomamos las primeras decisiones de recolección, orientadas a explorar el campo. En este marco se entrevistaron informantes clave, y al mismo tiempo se llevó a cabo una revisión de la prensa especializada y material documental. Las entrevistas personales con los informantes se dirigieron a personas de confianza con puestos laborales de cercanía al mundo empresarial. Entre ellos se contaron miembros de ONG de Responsabilidad Social Empresaria, del principal periódico de la provincia, participantes de una incubadora de empresas y agentes del gobierno provincial en asuntos económicos. En todos los casos las personas entrevistadas solicitaron no ser grabadas y que se mantuviera su confidencialidad, por miedo a la pérdida de los puestos de trabajo. La prensa especializada estudiada consiste en las ediciones digitales e impresas de tres revistas abocadas a temas empresariales y económicos, y de la sección “Economía y negocios” del periódico principal de la provincia.
La primera decisión, luego de la fase anterior, fue la definición de un estudio de caso en torno al empresariado cordobés. Aquel, como perspectiva en lugar de una “técnica”, se entiende como la definición de una investigación en función de que “el objetivo es hacer una investigación profunda sobre determinado proceso” (Arzaluz Solano, 2005, p. 114), dado el interés del caso para la problemática.
Luego de la exploración del campo, las cámaras consideradas en un principio comenzaron a tomar el lugar de marcos de relaciones de sujetos y sentidos de interés. En efecto, la selección original a partir de la idea sobre “sectores” económicos se mostró poco pertinente y claramente vinculada al desconocimiento del campo. Por esto, reconsideramos el enfoque en la UIC y la CCC dentro de un estudio de caso múltiple. En esta etapa ampliamos los contextos de la investigación, el campo de organizaciones relevantes. Más allá de las relaciones de representación formal entre las cámaras y organizaciones, se observó la preeminencia de algunas de ellas en términos de: importancia otorgada a las declaraciones de sus miembros sobre temas políticos y económicos, referencia en medios de comunicación y provisión de “cuadros” para otras organizaciones y el Estado en sus distintos niveles. Esto condujo a la definición de unidades de análisis en torno a 6 organizaciones que conforman el “Grupo de los 6” local (Unión Industrial de Córdoba, Cámara de Comercio de Córdoba, Cámara de Comercio Exterior de Córdoba, Federación Comercial de la provincia de Córdoba, Bolsa de Comercio de Córdoba y Cámara Argentina de la Construcción delegación Córdoba). El primer viraje de importancia, entonces, fue la realización de un estudio de caso único “incrustado”.
En este punto se tomaron decisiones relativas al muestreo, en continuidad con los criterios marcados por Vallés (1997). En primer lugar, la modificación más importante concierne a la cronología y contextos relevantes. Al tiempo del comienzo de la investigación, se transformó el panorama político nacional con la llegada de M. Macri a la presidencia. En lo que respecta al problema analítico de la indagación, se abrió un momento de tematización peculiar de las relaciones entre el empresariado y lo político, en virtud del incremento de figuras del ámbito empresarial nacional en las primeras líneas del nuevo gobierno. Al mismo tiempo, debido a que el electorado cordobés se había volcado de manera abrumadora por Mauricio Macri, se abrían preguntas por cómo sería la nueva etapa de vínculo entre el gobierno provincial y nacional, con el empresariado en el centro. Por ello, se entendió pertinente modificar la cronología al período 2015-2019, ya que se erigía en una oportunidad privilegiada de dar cuenta de la especificidad de los fenómenos en estudio, de manera sincrónica. El comienzo del trabajo de campo en el mes de marzo del año 2016 permitió transitar por espacios del empresariado a lo largo de distintos momentos del gobierno de Macri.
3.2 Segundo momento: obstáculos, redefiniciones y observación
El segundo momento en el proceso de investigación se concentró en la selección, dentro del estudio de caso delineado, de los contextos, unidades de observación y elementos de recolección de información. Esto se concentró en seguir lo que Maxwell (1996, p. 6) denomina “muestra intencional”, entendida como aquel recorte en una investigación cualitativa donde “los escenarios, personas o acontecimientos son escogidos deliberadamente para proveer información importante”. Concretamente, en esta etapa de la investigación, se diseñó un trabajo de campo consistente en entrevistas en profundidad a miembros de las cámaras empresariales, la observación en actividades, como reuniones, espacios de sociabilidad y vínculo con actores políticos, entre otras cuestiones.
En este momento, fue crucial lo apuntado por Vallés (1997, p. 91) respecto de los criterios de accesibilidad, recursos y pragmatismo en las decisiones de una investigación flexible. Estos parámetros se relacionaron con lo visto respecto de las dificultades que presentan las investigaciones sobre elites, especialmente, en torno a obstáculos en el acceso a la información y la asimetría de poder. En particular, lo que Verd y Lozares llaman la “negociación” del acceso al campo se siguió de su virtual “cierre” para los casos seleccionados, como se verá.
A partir de la reconstrucción del campo realizada en la etapa inicial, se seleccionaron casos de empresarios por medio de las primeras categorías emergentes, siguiendo el criterio intencional (Maxwell, 1996). A la luz de experiencias de investigación previas, se decidió realizar entrevistas por medio de contactos “formales”. Se efectuaron llamadas y se enviaron correos electrónicos y mensajes en (aproximadamente) 200 ocasiones a organizaciones empresariales, empresas y personas. Obtuvimos una sola respuesta: una “invitación” de la UIC a explicar los motivos de la investigación de modo presencial en sus oficinas. Este acontecimiento implicó un viraje de la indagación en muchos sentidos. Por un lado, supuso una experiencia de mucha tensión, donde se hizo presente el “control” de las situaciones por parte de los “sujetos” de la investigación. Por el otro, condujo a dudas sobre si continuar con el proceso, al desmoronarse el diseño de trabajo de campo, y cómo hacerlo.
En este punto fue crucial el redoblamiento de la vigilancia epistemológica en el trabajo con elites (Gené, 2014). En efecto, las vías para retomar la indagación fueron, primero, preguntarse por cómo construir las experiencias personales (no necesariamente agradables) en el campo como información. Y, en segundo lugar, emplear los obstáculos en el campo para refinar decisiones sobre las dimensiones de análisis para etapas sucesivas. Con ello nos referimos a profundizar la búsqueda de información disponible y precisar su carácter analítico.
Se distinguieron y planificaron actividades en torno a cuatro dimensiones analíticas desde lo anterior. La primera, organizativa, referida al terreno de la representación empresarial, implicó el empleo de fuentes documentales, de prensa, y el diálogo con informantes, para reconstruir históricamente las modalidades de organización institucional de las cámaras en cuestión. La segunda dimensión, de “representaciones”, se concentró en las ideológicas y discursivas que se erigen como marco de sociabilidades políticas patronales (Donatello, 2013), y conllevó la construcción de un corpus de análisis a partir de declaraciones a la prensa y alocuciones en eventos públicos. La tercera dimensión, relativa a la constitución de identidades en la sociabilidad política en la interacción, se abordó por medio de la observación cualitativa en eventos empresariales y el análisis de categorías emergentes; y, finalmente, la cuarta dimensión, sobre la que se ahondará en el apartado siguiente, se definió en torno a trayectorias.
Dar cuenta de los elementos inesperados del proceso de investigación, no implica solo explicitar los obstáculos, sino las estrategias fructíferas. En lo que respecta en especial a la tercera dimensión, la interacción, abordada desde la participación en eventos empresariales a través de la observación, resultó uno de los componentes “inesperados” o no planificados que contribuyeron con gran parte del trabajo de campo de la investigación.
En la etapa exploratoria, se identificaron, en prensa y redes sociales de las organizaciones tomadas como unidades, eventos de carácter abierto, que se constituyeron en los contextos privilegiados para desplegar técnicas de observación. Se entendió como pertinente esta decisión de recolección por algunas de las ventajas que brinda para problemas como el propio. En efecto, como afirma Piovani (2018, p. 174), la observación es rica al tratar con grupos minoritarios, poco conocidos u “ocultos”. Los sectores de elite suelen cumplir los tres criterios. En el transcurso de las observaciones se asumieron distintas posiciones desde el reconocimiento de no poseer la “membresía” o, como dice Piovani (2018), ser “nativa”. A la par, las decisiones de selección fueron ajustadas a partir de elementos emergentes: se privilegiaron eventos y capacitaciones donde se tematizara el contexto sociopolítico, la política empresarial, la relación con el Estado, y donde los recursos económicos permitieran asistir. Al finalizar el trabajo de campo, se contó con 23 instancias de observación a lo largo de 4 años (2016-2019). Aquellas abarcaron un espectro de modalidades que incluyó desde una charla corta de pocas horas hasta encuentros de tres jornadas completas en hoteles con distintas actividades.
Como expresa Guber (2011, p. 89) “el investigador no sabe a priori qué es un dato y qué no lo es”. Así, los registros de campo y su análisis fueron cobrando mayor importancia. En el marco de las observaciones, en la búsqueda de factores de relevancia en los marcos de sociabilidad relevados, se realizaron registros de diferente orden para su posterior análisis por medio de codificación abierta y axial (Cohen y Gómez Rojas, 2019). A la vez, se construyó un corpus de discursos y alocuciones que los “referentes” brindaban al público empresarial para su posterior codificación en relación con las dimensiones recortadas.
La realización de observaciones en terreno le otorgó una importancia no esperada a las propias experiencias y a aquello que, aunque más extrechamente vinculado al punto de vista de quien investiga, permite reconocer prácticas y códigos pertinentes en el campo. Gran parte de estas experiencias se vinculan con lo que, desde el campo etnográfico, se denomina el “extrañamiento” (Guber, 2004) de quien investiga respecto de su mundo social de pertenencia y el ingreso a otro plexo de relaciones. A través suyo, el investigador contrasta sus conceptos con las ideas propias de los “nativos” y se involucra en procesos de reflexividad sobre su práctica de investigación y conceptos.
Del proceso de extrañamiento y reconocimiento de los “códigos pertinentes”, resaltaron dos aspectos, de importancia para el abordaje de las dimensiones y ocasiones de trabajo de campo posteriores. En primer lugar, se encuentra la presentación personal. Este fue un aspecto clave de la continuidad del trabajo de observación. El público de los eventos era, y es, en su gran mayoría, masculino, e interactuaban permanentemente entre sí. Las pocas mujeres presentes mostraban una apariencia relativamente homogénea y llamativa: blazer, pollera o jean ajustado, taco fino, pelo lacio, joyería y maquillaje marcado. En tanto docente de ciencias sociales recién iniciada, estos hábitos no se encontraban incorporados y requirieron la inversión en un uniforme de trabajo de campo. Este incluyó vestimenta, maquillaje, y, sobre todo, calzado con tacos (o tacones). Esto se resalta como una marca de las fronteras sociales en esta experiencia de investigación, en tanto caminar con este tipo de calzado demandó no solo el dinero para adquirirlo, sino la habilidad de hacerlo sin molestias y sin que llame la atención.
El segundo aspecto del extrañamiento a resaltar fue la constatación de encontrarse en presencia de un espacio relativamente estrecho de relaciones, donde abundan sentidos sociales y políticos compartidos, y el reconocimiento mutuo. Los sentidos compartidos observados en el campo de las elites van más allá de las diferencias que pueden inferirse, casi con sentido común, con aquellos circulantes en los ámbitos universitarios de ciencias sociales. Más bien, se dio cuenta de una virulencia extendida y profunda de calificaciones negativas del espectro ideológico opositor a la presidencia de ese momento. Aunque con el tiempo esto se intensificó con los procesos de polarización política (Kessler, Vommaro y Assusa, 2023), en su momento la proliferación de términos de disputa, insultos, o el uso de términos como “exterminio”, “flagelo” o “rémoras de totalitarismos”, en relación a los otros políticos, causó una honda impresión.
La reflexividad sobre lo dicho fue clave, en términos de vigilancia epistemológica. Como sostiene Avanza (2008), el reconocimiento de la imposibilidad de desarrollar una neutralidad valorativa plena en el marco de la investigación implica pensar en qué términos se dialoga con los grupos cuyos posicionamientos políticos no se comparten. Concretamente, apunta la autora, es relevante desplegar estrategias para objetivar las posiciones sociales de los grupos que se estudian (en este caso las elites) y las propias, con el objeto de poner en suspenso los estereotipos que impidan, precisamente, comprender la configuración de los puntos de vista que no se comparten.
3.3 Tercer momento: muestreo tipológico
La reflexividad sobre los posicionamientos propios y de las elites económicas, en sus distancias, descripta en las líneas previas, habilitó el tránsito al tercer momento que es posible reconstruir en la investigación. Este fue el abordaje de la dimensión de trayectorias por medio de entrevistas biográficas.
En el desarrollo de las observaciones se buscó generar contactos para realizar entrevistas personales. Sin embargo, no se obtuvo respuesta a los intentos posteriores de establecer comunicación. Esto se interpretó como un dato, junto con la estrechez y la fortaleza del reconocimiento mutuo identificado en las observaciones: la necesidad de intermediarios “de confianza” con los sujetos a entrevistar. Como sostiene Piovani, “el género, la edad, la clase social del investigador, entre otros factores, inciden en (…) el tipo de relación de campo que se logra establecer con los actores” (2018, p. 173).
El análisis por medio de una codificación abierta de las observaciones y materiales, junto a la dificultad de obtener entrevistas personales, condujo a reformular el abordaje de la cuarta dimensión emergente de las categorías. Con esta dimensión, se pretendió dar cuenta de cómo los sentidos y vínculos de las elites empresariales de la provincia con lo político se forjaban de manera heterogénea en la trayectoria de los actores. En primer lugar, se elaboró el “universo” de sujetos relevantes. Este se conformó por 115 personas, que formaron parte de la conducción de las entidades empresariales entre 2015 y 2019, según las peculiaridades de cada organización trazadas en la dimensión organizativa. Se elaboró un muestreo tipológico donde se delinearon perfiles de empresarios, con el objetivo de reconstruir trayectorias por medio del método biográfico. Esto implicó la confección de una parrilla tipológica según lo indicado por Verd y Lozares (2016, p. 118). La tipología refiere a criterios simples desprendidos del trabajo de campo y el diálogo con la literatura especializada:
Se construyeron ocho perfiles de empresarios a partir de tres criterios simples: la propiedad de la empresa o la labor gerencial; la inserción geográfica en la capital o el interior provincial; y la escala de la empresa. La asunción de una perspectiva biográfica se vincula con el propósito de comprender la realidad social por medio de la recuperación de la trayectoria de los agentes sociales. En particular, como sostiene Muñiz Terra (2018, párr. 9), “desde este enfoque se considera que la historia de vida es reflejo de una época y de las normas sociales y los valores esencialmente compartidos de la comunidad de la que el sujeto forma parte”.
La perspectiva biográfica incluye una diversidad de enfoques y técnicas de investigación. Entre ellas, la historia de vida, que implica en particular la construcción en la investigación de la trayectoria de los sujetos, por medio de la identificación de los recorridos en los cuales se intersectan la temporalidad del contexto y la experiencia subjetiva (Muñiz Terra, 2012). Dentro de la perspectiva, optamos por realizar un estudio retrospectivo (Muñiz Terra, 2012, p. 48) sobre los perfiles delineados. Esto conlleva tomar el presente como punto de partida para volver, en el relato de los sujetos, hacia momentos previos de su trayectoria.
La reflexividad de las etapas previas de la investigación fue el recurso central para contactar a los agentes, en tanto permitió identificar redes personales pertinentes. De modo concreto, la importancia del tránsito por las instituciones de educación superior como criterio clave (aunque no excluyente) en las redes de relaciones de las elites económicas cordobesas, condujo, a la vez, a reconocer qué redes propias formaban parte de espacios similares. Así, se analizó qué personas conocidas poseían vínculos directos o indirectos con personas de interés. Se trabajó arduamente con tres contactos que resultaron “porteros” del campo. El criterio clave allí fue negociar entrevistas a través de intermediarios con quienes tuvieran una relación de confianza, familiar o de amistad. Estos intermediarios fueron contactos laborales y personales, y ante los diálogos sobre las dificultades de ingreso al campo, se ofrecieron para solicitar el tiempo de los posibles entrevistados para un encuentro. Este modo de contacto resultó efectivo, y se obtuvo el acceso a 18 personas pertenecientes a perfiles diferentes dentro de la tipología delineada.
En todos los casos se realizaron entrevistas biográficas, a partir de la explicitación sobre el registro, uso de la información y anonimato. Un hecho ineludible en los encuentros fue la fuerte condición de asimetría frente a los entrevistados. Esto se expresó en la falta de control sobre los momentos, escenarios, posibilidad de reiterar el encuentro, entre otros aspectos. Las entrevistas tomaron lugar en las oficinas o residencias de las personas contactadas, en momentos definidos por ellas. Esto se tradujo en el aprendizaje de poseer disponibilidad plena al momento de pactar una entrevista. En efecto, se realizaron encuentros en fines de semana, otros con minutos de antelación, y en distintas localidades de la provincia.
Al mismo tiempo, se presentaron situaciones heterogéneas para generar lo que la literatura denomina rapport, la fluidez del diálogo en la entrevista por la disposición de los agentes, siempre marcada por la asimetría. En diversos casos los encuentros comenzaron con tomas de posturas defensivas, e incluso hostiles, por parte de los agentes frente a su interpretación de los propósitos de la investigación. Si bien en todos los casos se logró que se “diluyera” la tensión a lo largo del diálogo, el control de los temas a tratar y los límites impuestos ante ciertas consultas fueron claros. En otros casos, donde no hubo tensiones, las personas mostraban conocimiento, a la vez que interés y cautela, un cierto nivel de sospecha, por la actividad de investigación por la cual se realizaba la entrevista. El mismo reconocimiento de la importancia de la educación superior en Córdoba que condujo a detectar las relaciones relevantes para las entrevistas, operó como conocimiento de los actores para controlar la interacción.
El análisis del material de transcripción obtenido por medio de las entrevistas biográficas se complementó con fuentes secundarias, de modo de reconstruir las trayectorias de los sujetos entrevistados y revisar la tipología construida en el muestreo. En este proceso, se enfatizó lo que Muñiz Terra (2012, p. 50) denomina “puntos de bifurcación” en la vida de los sujetos, atendiendo a su historia en los planos familiar, educativo, profesional, religioso y, especialmente, político.
La construcción de una tipología de trayectorias, desde el muestreo tipológico inicial, supuso una nueva instancia de vigilancia epistemológica. En efecto, los procesos de entrevista estuvieron en todo momento atravesados por la tensión entre las diferencias de posicionamientos políticos, la “proximidad humana” (Avanza, 2008) que emerge en los procesos de interacción y los resguardos éticos de protección del anonimato, debido a la estrechez del campo de personas trabajado.
4. Reflexiones finales
Existe una expresión coloquial en el propio ámbito social de pertenencia, presente en las discusiones sobre el quehacer sociológico (Blois, 2013), que refiere al involucramiento con las realidades sobre las que se pretende intervenir como “meter los pies en el barro”. Con esta frase se remite a una imagen en la cual la participación, sea desde el plano de la investigación o la militancia política, implica “poner el cuerpo”. La noción de los pies en el barro posee dos interpretaciones posibles: la literal, como el tránsito en entornos físicos urbanos o rurales con condiciones deterioradas; y la simbólica, como la participación en situaciones complejas y no necesariamente agradables. En cualquier caso, el imperativo consiste en imbuirse en las realidades que se toman por objeto de intervención de conocimiento o acción (o ambas). Estas se interpretan desde la asimetría entre la posición social y otros sectores populares, vulnerables, perjudicados por mecanismos estructurales de desigualdad, entre otras definiciones.
La experiencia del diseño de investigación y el trabajo de campo implicó repensar el “barro”. En efecto, las situaciones de “poner el cuerpo” en la investigación condujeron a transitar espacios que, lejos de la literalidad del barro, poseían una multiplicidad de comodidades de carácter material. No obstante, la diferencia con otras experiencias de investigación y el desajuste entre los esquemas de percepción y relación personales incorporados y a los parámetros de interacción que se percibían en el campo fue evidente. Esto resultó problemático y requirió de una reflexión deliberada, a la vez que la redefinición del diseño de investigación en múltiples oportunidades.
En las páginas previas, se buscó dar cuenta de la complejidad de un proceso de investigación doctoral sobre las elites económicas de la provincia de Córdoba. Tomando como punto de partida los objetivos iniciales y discusiones metodológicas sobre la investigación de elites, se describió el proceso en términos de “momentos” reconstruidos de manera retrospectiva. En ellos se describieron decisiones metodológicas, no siempre planificadas, ante obstáculos y emergentes del trabajo de campo en sus diferentes momentos, en conexión con la necesaria reflexividad del proceso de investigación.
En relación con lo anterior, “poner los pies en el barro” o “los tacos en la alfombra” son frases que se emplean aquí como metáforas de las acciones concretas en el doble sentido, material y simbólico, antes señalado. La “mimetización” en el entorno empresarial condujo a la adopción de un atuendo diferente al de uso cotidiano para la asistencia a actividades varias. El “uniforme” adoptado para el trabajo de campo buscaba emular el estilo de vestimenta y conducción corporal de las escasas mujeres circulantes en entornos empresariales. En particular, el uso de “tacos” implicó una experiencia y aprendizaje corporal no incorporado hasta el momento.
El recorrido por el diseño metodológico, su no linealidad en la implementación, y los aspectos emergentes de las experiencias de campo, buscaron poner de manifiesto el proceso de reflexividad en el cual, más allá de cuestiones técnicas, las fronteras sociales experimentadas emergieron como centrales. En experiencias previas de investigación, dicho proceso se había caracterizado por comprender que no se poseía el código de interacción de relaciones situadas, como ser un barrio, pueblo, etc. Hasta el momento, estas situaciones habían implicado el reconocimiento de moverse en una situación de privilegio por el acceso a bienes culturales y económicos básicos. El “miserabilismo” apuntado por Bourgois (2003) había sido el riesgo principal. Ahora, emergió por primera vez con un sentimiento de asimetría inversa frente a los agentes del campo. La frontera social aparecía aquí no como una distancia de cantidad de capital al que se accede, sino como una exclusión de un mundo de la vida ajeno. Procesar lo descripto llevó a percibir como riesgo del trabajo la caída en un “denuncialismo” o una “sociología buchona” (Meccia, 2022) que impidiera comprender hasta qué punto la experiencia vital y marcos de relaciones que estaba observando informaban las prácticas que pretendía describir.
Agradecimientos
Quisiera agradecer los comentarios efectuados por los/as evaluadores/as anónimos/as que contribuyeron no solo a la revisión del texto, sino a la reflexión profunda sobre el proceso de investigación que se pretende relatar.
Referencias bibliográficas
Arzaluz Solano, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Religión y Sociedad, 32.
Assusa, G. (2019). Repertorios de legitimación e impugnación moral de las desigualdades. Un estudio de las fronteras simbólicas de clase en Gran Córdoba, Argentina (2003-2015). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(237), 315-340.
Avanza, M. (2008). Comment faire de l’ethnographie quand on n’aime pas “ses indigènes”? Une enquête au sein d’un mouvement xénophobe. En A. Bensa y D. Fassin (Eds.), Les politiques de l'enquête (pp. 41-58). La Découverte.
Benza, G. & Heredia, M. (2012). La desigualdad desde arriba: Ejercicio de reconstrucción de las posiciones sociales más altas en Buenos Aires. In VII Jornadas de Sociología de la UNLP 5-7 de diciembre de 2012 La Plata, Argentina. Argentina en el escenario latinoamericano actual: Debates desde las ciencias sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología.
Blois, J. P. (2013). Entre la autonomía y la heteronomía. Socialización universitaria y prácticas profesionales de los sociólogos en la Argentina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Nueva Época, 58(218), 209-232.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Anagrama.
Bourgois, P. (2003). En busca de respeto. Vendiendo crack en el Harlem. Siglo XXI.
Castellani, A. (2008). Ámbitos privilegiados de acumulación. Notas para el análisis del caso argentino (1976- 1989). Apuntes de investigación del CECYP, 14, 139-157.
Chamboredon, H., Pavis, F., Surdez, M. y Willemez, L. (1994). S’imposer aux imposants. A propos de quelques obstacles rencontrés par des sociologues débutants dans la pratique et l’usage de ‘éntretien. Génèses, 16, 114-132.
Codato, A. (2015). Metodologias para a identificaçao de elites: trȇs exemplos clássicos. En R. Perissinotto y A. Codato (orgs.), Como estudar elites. Ed. UFPR.
Cohen, N. y Gómez Rojas, G. (2019). Metodología de la Investigación ¿Para qué? Teseo/CLACSO.
Donatello, L. M. (2013). Las elites empresariales argentinas, su socialización política y un intento de esbozo comparativo con Brasil. Ponto de Vista, 4, 1-21.
Furbank, P. N. (2005). Un placer inconfesable o la idea de clase social. Paidós.
Gessaghi, V. (2016). La educación de la clase alta argentina. Siglo XXI.
Gené, M. (2014). Sociología política de las elites. Apuntes sobre su abordaje a través de entrevistas. Revista de Sociologia e Politica, 22(52), 97-110. https://doi.org/10.1590/1678-98731422520
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.
Heredia, M. (2003). Reformas estructurales y renovación de las elites económicas en Argentina: estudio de los portavoces de la tierra y del capital. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 77-115.
Heredia, M. (2016). Las clases altas y la experiencia del mercado. En G. Kessler (comp.), La sociedad argentina hoy. Siglo XXI.
Kessler, G., Vommaro, G. y Assusa, G. (2023). El proceso de polarización en América Latina: entre la secularización y el conflicto distributivo. Mecila Working Paper Series, 53. http://dx.doi.org/10.46877/kessler-et-al.2023.53
Laurens, S. (2007). “Pourquoi” et “comment” poser les questions qui fachent? Réflexions sur les dilemmes récurrents que posent les entretiens avec des “imposants”. Génèses, 69, 112-127.
Levita, G. (2018). ‘¿Qué pretende usted de mí?’ Enfrentando obstáculos en las entrevistas a elites en una investigación sobre los senadores nacionales argentinos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8(1).
Manzanal, M. (2007). Decentralización, Recursos y Poder Político de los Gobiernos Provinciales en Argentina. En Historias de Descentralización: Transformación del Régimen Político y Cambio en el Modelo De Desarrollo: América Latina, Europa y EUA (pp. 239-317). Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia.
Marradi, A., Archenti, N. & Piovani, J. I. (2018). Manual de Metodología de las ciencias sociales. Siglo Veintiuno.
Maxwell, J. A. [1996] (2005). Qualitative research design. An interactive approach. Sage publications.
Meccia, E. (2022). Los nuevos extraños. Crítica de la sociología buchona. 7 ensayos. Revista Latinoamericana de Sociología, Política y Cultura, 4, 38-51.
Mikecz, R. (2012). Interviewing elites: addressing methodological issues. Qualitative Inquiry, 18(6), 482-493.
Muñiz Terra, L. (2012). Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(1).
Muñiz Terra, L. (2018). Biographical Events and Milestones: A Methodological Proposal to Analyze Narratives of Life. Revista Forum Qualitative Social Research, 19(2).
Ostrander, S. (1995). ‘Surely you’re not in this just to be helpful’: Access, rapport, and interviews in three studies of elites. En R. Hertz y J. Imber (Eds.), Studying elites using qualitative methods (pp. 133-150). SAGE.
Piovani, J. I. (2018). Reflexividad en el proceso de investigación social: entre el diseño y la práctica. En J. I. Piovani y L. Muñiz Terra (coord.), ¿Condenados a la reflexividad? Apuntes para repensar el proceso de investigación social. CLACSO/ BIBLOS.
Serna, M. (2019). ¿Cómo mejorar el muestreo en estudios de porte medio usando diseños con métodos mixtos? Aportes desde el campo de estudios de elites. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 43, 187-210.
Vallés, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
Verd, J. M. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Síntesis.
Recepción: 09 marzo 2024
Aprobación: 01 octubre 2024
Publicación: 01 diciembre 2024