Artículos
Procesos de hormonización de personas trans y travestis: notas metodológicas sobre el uso de las entrevistas online
Resumen: El siguiente artículo presenta algunas reflexiones metodológicas sobre un proyecto de investigación enfocado en los significados y representaciones de los procesos de hormonización de personas trans y travestis. Se darán algunas precisiones descriptivas sobre la construcción de las técnicas de recolección de datos, para luego dar paso a algunas notas sobre el uso de la entrevista online. Los fines de estas últimas son de orientación y recurso para la visibilización de las ventajas y desventajas en el uso de esa técnica.
Palabras clave: Procesos de hormonización, Diseño flexible, Entrevistas online.
Hormone therapy processes of trans and cross-dressing people: methodological observations on the use of online interviews
Abstract: This article presents some methodological reflections on a research project focused on the meanings and representations of the processes of hormone therapy of trans and crossdressing people. Some descriptive details are given on the construction of the data collection techniques, to later introduce some observations on the use of the online interview. The purpose of the latter is to provide guidance and a resource for the visibility of the advantages and disadvantages in the use of this technique.
Keywords: Hormone therapy processes, Flexible research design, Online interviews.
Processos de hormonização de pessoas trans e travestis: apontamentos metodológicos sobre o uso das entrevistas online
Resumo: O artigo a seguir apresenta algumas reflexões metodológicas sobre um projeto de pesquisa focado nos significados e representações dos processos de hormonização de pessoas trans e travestis. Apresentaremos alguns esclarecimentos descritivos sobre a construção das técnicas de coleta de dados, seguidos de algumas observações sobre o uso da entrevista online. O objetivo deste último é fornecer orientação e recurso para tornar visíveis as vantagens e desvantagens da utilização dessa técnica.
Palavras-chave: Processos de hormonização, Design flexível, Entrevistas online.
1. Introducción
El siguiente artículo presenta algunas reflexiones sobre la estrategia metodológica y el proceso de construcción de técnicas de recolección de datos, de un proyecto de investigación (compuesto por médicos/as y sociólogos/as) sobre los significados de los procesos de hormonización de personas trans y travestis que residen en la ciudad de Mar del Plata. Este trabajo se inscribe en el campo de los estudios sociales de género sobre hormonas sexuales que recuperan herramientas de los estudios de ciencia y tecnología (Fausto Sterling, 2006; Rohden, 2008; Rustoyburu y Eraso, 2018). Dentro de ese campo de estudios, las personas trans siempre estuvieron presentes (Dellacasa, 2017); incluso, algunos aseguran que el cuerpo trans es producto de las disciplinas y de los discursos sobre normalización de lo patológico y la corrección de la desviación (Guerrero y Muñoz, 2017). Es decir, la relación entre hormonas y personas trans nace en un contexto de patologización de estas identidades y el desarrollo de la biomedicina y la endocrinología, entre otros tipos de saberes.
Sin embargo, a partir de los últimos años se han producido grandes transformaciones en los estudios sobre las identidades trans y las hormonas (Dos Santos Leite y Santos, 2018). Una primera refiere al desarrollo de una perspectiva crítica, la cual sigue pensando los procesos de hormonización, hoy en día amparados y gestionados por el Estado, como procesos de normalización y reproducción del sistema heterosexual. En esta perspectiva crítica, se concibe que los procesos de hormonización, en primer lugar, no están diseñados ni pensados desde la experiencia, y las realidades materiales de las personas trans y travestis (Rueda, 2020). En segundo lugar, se cree que los protocolos y los actuales tratamientos no tienen en cuenta los resultados de las consecuencias físicas y/o psíquicas que pueden ocasionar a futuro en la salud de las personas trans. En tercer, y último, lugar se cree que los tratamientos hormonales son gestionados de manera irresponsable, y que las instituciones que deberían regular la medicación y las composiciones no lo hacen, y no se sabe cuáles son las mejores y/o peores medicaciones (Rueda, 2020).
La segunda transformación es la aparición de reflexiones que entienden el contexto de nacimiento de las hormonas sexuales, la administración sobre los cuerpos trans, y las consecuencias de estos procedimientos, pero negocian la capacidad de agencia de los cuerpos y de las personas (Farji Neer, 2019). En primer lugar, esta línea teórica cree que el cuerpo trans no reproduce el sistema binomial, sino que, por el contrario, el cuerpo trans muestra las fisuras y la forma en la que es construido culturalmente el sexo (Butler, 2006). En segundo lugar, se cree que las personas en la actualidad no tienen una actitud pasiva sobre sus procesos hormonales, sino que ejercen una agencia en su proceso de modificación de los caracteres secundarios (Dellacasa, 2013, 2017). Inclusive en esta última línea, se ha desarrollado una postura ligada al concepto de (bio)ciudadanía trans (Farji Neer, 2019), para intentar mostrar cómo activistas y militantes trans (en su mayoría masculinidades) comenzaron a intervenir como saberes expertos en las cuestiones referidas a los procesos de hormonización, los diagnósticos y la atención integral de la salud.
Ambas líneas de investigaciones sobre identidades trans y hormonas surgen de perspectivas metodológicas cualitativas. Y ambas líneas coinciden en la importancia del desarrollo de investigaciones empíricas en las que la voz de las personas trans sea la más escuchada. Es importante recuperar los sentidos y subjetividades de las personas trans, por medio de diferentes técnicas de investigación cualitativas; por ejemplo, las entrevistas semi-estructuradas y las observaciones participantes, tanto en ambientes de la salud pública como en espacios domésticos y/o de militancia política. También -en menor grado- se hace importante la triangulación de los datos con el análisis de fuentes secundarias, como protocolos elaborados por el Estado, informes de organismos internacionales, entre otras.
En diálogo con estas últimas reflexiones, e intentando robustecer algunas definiciones sobre las hormonas y sus significados, la investigación aquí presentada, por medio de un diseño metodológico flexible (Mendizabal, 2006), se propuso identificar los significados atribuidos por los profesionales de la salud a los procesos de modificación corporal de las personas travestis y trans, y también cómo se entraman con las lecturas respecto de las hormonas como tecnologías biomédicas, reconstruyendo las experiencias de transformación corporal por parte de las personas travestis y trans.
Para cumplir los objetivos se desarrollaron entrevistas cualitativas semi-estructuradas de manera online, debido al contexto de aparición de COVID-19, sobre el cual se harán algunas reflexiones. Las entrevistas se realizaron a profesionales de la salud - del ámbito de salud pública y privada- y a personas trans y travestis. El análisis de los datos recolectados se hizo por medio del análisis temático del discurso (Cohen y Rojas, 2019), y así se elaboraron así categorías centrales estructurantes, para luego agregarles sub-propiedades.
El presente artículo propone, en primer lugar, contribuir a las líneas teóricas que proponen pensar la agencia de las sujetas sobre el uso de las tecnologías biomédicas, como también mostrar la utilización de las técnicas de investigación cualitativas para tales objetivos. El artículo se divide en tres secciones. En una primera se brindan algunas definiciones de la metodología cualitativa como la mejor estrategia para el estudio de las experiencias y los significados en los procesos de hormonización de las personas trans. En esa misma línea, se darán algunas precisiones descriptivas sobre la construcción de las técnicas de recolección de datos y la implementación de las técnicas de una manera novedosa para el equipo de investigación. Es decir, se harán algunas reflexiones sobre el uso de la entrevista online. Por último, se presentan las conclusiones sobre la potencialidad de la herramienta y la posibilidad de su implementación en un proyecto con una temática relevante en las ciencias sociales.
2. Metodología cualitativa y procesos de hormonización
Denzin y Lincoln (2005) definen que la investigación cualitativa “es una actividad localizada en un cierto lugar y tiempo que sitúa al observador en el mundo” (p. 4), lo que se hace referencia a que la investigación cualitativa intenta entender las prácticas que son generadas por los actores y que transforman el mundo, al que convierten en una serie de representaciones, determinadas por un lugar y contexto. Luego, continúan afirmando que la investigación cualitativa implica un acercamiento interpretativo a ese mundo, y que los investigadores cualitativos “estudian los objetos en sus escenarios naturales, intentando dar sentido, o interpretar los fenómenos en términos de los significados que las personas les dan''(Denzin y Lincoln, 2005, p. 8).
Durante los últimos años, a partir de los cambios sociales ocurridos en relación con el reconocimiento de las demandas del colectivo LGTB y, sobre todo, en relación con la amplia visibilización del uso de las hormonas en las personas trans, como un reclamo de ciudadanía y/o de transformación corporal (Farji Neer, 2019), crece el interés de las ciencias sociales por indagar ese fenómeno en sus principales singularidades y desde un lugar situado, ya que vale recordar que no todas las experiencias trans pueden ser iguales, y no todas las experiencias sobre el uso de las hormonas se dan de la misma manera y producen los mismos efectos. Es decir, la experiencia no se vuelve aquel espejo de universalidad en el que todas las personas trans se ven reflejadas. La experiencia en el uso de hormonas aparece, más bien, de manera porosa, con repliegues, avances y retrocesos, según cada quien y según el contexto.
Bajo esas premisas, el equipo de investigación, compuesto por diferentes profesionales (médicos e investigadores sociales), siempre consideró que era necesario conocer más sobre qué tienen para decir las personas trans y las/os profesionales de la salud respecto del uso de hormonas en los procesos de construcción identitarios, y cómo ese fenómeno social interactúa con otras problemáticas sociales, situadas principalmente en la ciudad de Mar del Plata.
Vale aclarar que la ciudad de Mar del Plata presenta sus complejidades y sus contradicciones. Así como tiene un programa propio de atención a la salud y a la diversidad (léase personas trans y travestis, gays, lesbianas, bisexuales y personas intersex), en la misma ciudad hay una fuerte criminalización y persecución a las personas trans y travestis que ejercen el sexo comercial callejero. Esta situación llega a tal punto que, en el año 2022, se dictó una ordenanza que criminaliza la oferta de sexo comercial callejero (Darouiche et al., 2022). Se sabe que este tipo de reglamentación impacta de manera directa sobre las condiciones materiales y socio-sanitarias de las personas.
Siguiendo esos objetivos y propósitos, se consideró que la estrategia cualitativa era la opción más acertada para el proceso de elaboración y recolección de los datos. Vasilachis (2006) define que el proceso de investigación cualitativa supone:
la valoración y el intento por descubrir la perspectiva de los participantes sobres sus propios mundos, y la consideración de la investigación como un proceso interactivo entre el investigador y esos participantes, como descriptiva y analítica y que privilegia las palabras de las personas y su comportamiento observable como datos primarios (p. 26)
Por eso, el equipo quería escuchar a los/as profesionales sobre sus propias prácticas, sobre las representaciones de las hormonas, sobre el uso de diagnósticos y sobre las formas en las que circulan las hormonas. A su vez, también se quería rescatar las propias experiencias de las personas trans y travestis sobre el uso de las hormonas y cómo pensaban que ese uso se relaciona -o no- con la construcción de sus identidades. Era importante no sobreinterpretar, sino lo contrario: escuchar atentamente lo que proponían ambos grupos sociales. Por último, se tenía gran interés en la recolección de datos sobre el uso de hormonas, construcciones identitarias, acceso a la salud de personas trans y travestis, prácticas de profesionales de la salud inscriptas en la ciudad de Mar del Plata con su realidad sociocultural y política descripta, y cuáles eran las ventajas y posibilidades de que esta investigación contribuyera a la elaboración de políticas públicas socio-sanitarias. De esa manera se conocería mejor la problemática y la compleja relación entre acceso a la salud y personas trans, aportando datos empíricos sobre problemáticas específicas y mejoras acontecidas a partir de la Ley de Identidad de Género.
Una de las características de la investigación cualitativa a resaltar fue el trabajo con un diseño flexible de investigación (Mendizabal, 2006). Esta posibilidad de advertir, durante el proceso de investigación, situaciones nuevas e inesperadas (Mendizabal, 2006, p. 67) brindó no sólo la posibilidad de estar abiertos/as a lo inesperado en referencia a la modificación de las técnicas de investigación, las imágenes y conceptos del campo, sino que también se pudo incorporar la variable de la pandemia de COVID-19 como un factor de análisis en los procesos de hormonización.
La emergencia de la pandemia de COVID-19 transformó radicalmente las agendas de investigación de todas las ciencias. Desde el año 2020 hasta la actualidad las ciencias sociales colaboraron en el debate sobre la implementación de políticas públicas y/o incorporando la pandemia como un factor de análisis en varias áreas de estudios y fenómenos sociales. Con respecto a la colaboración de las ciencias en la implementación de políticas públicas, podemos citar el informe elaborado por el MINCyT (Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación) a días del decreto del confinamiento dictado por el Estado argentino en el año 2020. Investigadores de todas las universidades se propusieron recabar información sobre las condiciones en las que se cumplía el aislamiento, y ofrecer algunos diagnósticos y algunas orientaciones para la elaboración de políticas públicas, para intentar menguar las desigualdades sociales, las violencias institucionales y otras variables (Kessler, 2020).
Otras áreas de saber han implementado la variable de la pandemia sobre sus objetos de estudio; por ejemplo, se han seguido varias líneas vinculadas con la educación, las ciencias sociales y la pandemia (Luna-Nemecio, 2020); se ha investigado el impacto del aislamiento preventivo social y obligatorio en la sexualidad, las relaciones afectivas y el uso de las tecnologías digitales (Vespucci et al, 2022); se ha investigado sobre el consumo cultural en tiempos de pandemia (Tarayre y Elias, 2020); sobre las políticas culturales (Audino y Leonardi, 2020), por mencionar algunas líneas de trabajo. También se ha reflexionado sobre el impacto de la pandemia en la metodología de las ciencias sociales y la incorporación y/o transformación de las técnicas de recolección de los datos, como las encuestas y formularios online y el uso de las entrevistas online y las entrevistas telefónicas (Cuenca y Schettini, 2020), y cómo estas nuevas técnicas proponen desafíos metodológicos, epistemológicos y hasta pedagógicos.
De esa manera, se pudo incorporar en los objetivos de la investigación cómo la pandemia de COVID-19 impactó, no sólo en el campo de la investigación, sino también en las posibilidades reales de llevarla a cabo, y a su vez, cómo la pandemia generó transformaciones en el fenómeno social a investigar.
3. La construcción de la herramienta de recolección de datos: entre innovación y flexibilidad
La selección de las técnicas de recolección de datos en todos los diseños de investigación siempre debe ser acorde a los objetivos propuestos. A su vez, esa selección debe basarse en la factibilidad del proyecto. Las técnicas de recolección deben ser efectivas en la facilitación del análisis posterior de los datos; por ello, siempre es necesario pensar bien, y detalladamente, cuáles son las técnicas más adecuadas a la hora de iniciar una investigación.
En esta investigación, de acuerdo con los objetivos propuestos, se optó por la entrevista en profundidad. Taylor y Bogdan (1992) afirman que la entrevista tiene la ventaja de ser una técnica eficiente cuando el investigador quiere esclarecer experiencia subjetiva humana. La entrevista nos permite conocer íntimamente a las personas, ver el mundo a través de sus ojos e introducirnos vicariamente en sus experiencias. Los autores también afirman que la entrevista “proporciona una piedra de toque con el cual podemos evaluar las teorías sobre la vida social” (Taylor y Bogdan, 1992, p. 102). De esta manera, la entrevista se volvió la técnica con la cual el equipo pudo capturar los significados, experiencias y relatos (Valles, 1999; Marradi, Archenti y Piovani, 2007), tanto de profesionales como de usuaries, sobre las condiciones de acceso a los sistemas de salud, a las consultas y, sobre todo, a la construcción de la relación médico-paciente, profesional-usuario/a.
En este apartado se intenta reflexionar sobre la construcción de las herramientas metodológicas de recolección de los datos y sobre las dimensiones a analizar. Al centrarse la investigación en dos grupos poblacionales (profesionales y personas trans), hubo que crear dos instrumentos metodológicos diferentes. El instrumento destinado a los y las profesionales estuvo orientado, en primera instancia, a recolectar algunos datos sociodemográficos de trayectoria personal. Así, se les preguntaba hace cuántos años ejercían la profesión, cuál era su especialidad, hace cuántos años trabajaban en el ámbito que se desempeñaba, entre otras. En un segundo momento, se les preguntaba específicamente hace cuántos años trabajaban o atendían a personas trans, y si habían realizado algún curso específico sobre la atención a las personas trans. En un tercer momento, el instrumento intentaba capturar los sentidos y las prácticas en relación con los procesos de hormonización. A su vez, se les preguntaba sobre las especificidades de su práctica; es decir, cómo recetaban las hormonas, cuáles eran los criterios a tener en cuenta, qué diagnósticos aplicaban, entre otras variables. Por último, el instrumento intentaba recuperar sus representaciones sobre las hormonas, los conceptos y/o categorías sexo/género, y sobre las condiciones de vida y acceso al sistema de salud que tienen las personas trans.
La primera puesta a prueba del instrumento funcionó de manera certera, pero a medida que fuimos entrevistando a diferentes especialistas (enfermeros/as, endocrinólogos/as, ginecólogos/as o médico/as generalistas) se tuvieron que adicionar algunas preguntas específicas sobre la especialidad del/la profesional, como también preguntas referidas a las dinámicas -en tanto posibilidades y limitaciones de una atención integral- de su lugar de trabajo (teniendo en cuenta que se entrevistó a profesionales del ámbito público y privado). Esta situación, de alguna manera, ya nos estaba brindando algunos datos en varios niveles. En un primer nivel, referido a sus representaciones y prácticas, según la especialidad, del proceso de hormonización de las personas trans (en cuánto al tiempo, diagnóstico y dosis). En un segundo nivel, referido al acceso y circulación de las hormonas según el lugar al que las personas trans asisten para sus consultas.
Por último, incorporando la variable de la pandemia, los efectos sobre la investigación y el fenómeno a investigar, a varios/as profesionales se les preguntaba la relación entre los procesos de hormonización, el acceso a la salud integral y las hormonas en el contexto de la pandemia de COVID-19, entendiendo que esta última no sólo afectaba al sistema sanitario, sino también a las propias subjetividades de los/as profesionales de la salud. La incorporación de la variable pandemia permitió, además, reflexionar sobre cómo los/as profesionales entendían los procesos de hormonización en un contexto de emergencia sanitaria, social y económica, y en el que los parámetros de la salud y de la urgencia se vieron corridos por otros factores.
En referencia al instrumento metodológico de las personas trans y travestis, concebidos/as como usuarios/as, se trabajó sobre un solo modelo, tanto para las feminidades como para las masculinidades. Al igual que el modelo de los/as profesionales, en un primer momento se pretendió recoger algunos datos sociodemográficos y biográficos; por ejemplo, sus edades, el lugar de nacimiento, si trabaja -y en qué tipo de trabajo-, a qué edad comenzó a transicionar, con quién vive, si es migrante, si posee obra social o si se atiende en el sistema público de salud y/o privado, entre otras.
En un segundo momento se intentó capturar los significados y las experiencias en los procesos de hormonización y la construcción identitaria. Se les preguntaba hace cuánto habían comenzado su transición y hace cuánto eran usuarios/as del programa de hormonas, si lo habían interrumpido en algún momento, qué modificaciones corporales habían vivenciado, y si estas eran realmente las que esperaban o si les faltaba algo, entre otras. En un tercer momento se les preguntaba la relación entre el consumo de hormonas y la afectividad, el deseo y sus relaciones sociales. En un cuarto momento, a modo de capturar de nuevo significados, se les preguntaba cuál era la definición de las hormonas, el género, el sexo y la sexualidad para ellos/as. En un quinto momento se les preguntaba si ellos/as compartían por redes sociales sus transformaciones y/o miraban videos o publicaciones en redes sociales de otras personas que compartieran sus procesos. Por último, al igual que a los/as profesionales, se les preguntó cómo había sido la convivencia entre el proceso de hormonización, el acceso a la salud integral y la emergencia sanitaria desatada por la pandemia.
En relación con el fenómeno a estudiar, se decidió trabajar con una muestra de conveniencia (Marradi, Piovani y Archenti, 2007); es decir, se decidió entrevistar a un grupo poblacional determinado, tanto para los/a profesionales como para las personas trans y travestis, sólo que para cada cual se estableció una serie de criterios per se que demarcasen la composición de la muestra. Por ejemplo, para los/as profesionales de la salud la principal categoría de demarcación fue la especialidad. Dentro de esa categoría, se decidió entrevistar a aquellos y aquellas que hubieran tenido pacientes trans o travestis y que hubieran realizado algún proceso de hormonización antes o después de la Ley de Identidad de Género.
Los criterios sobre las identidades trans y travestis fueron un poco más numerosos, y así se establecieron determinados grupos de entrevistados/as con diferentes características. El primer grupo se componía con personas que habían realizado procesos de hormonización antes de la Ley de Identidad de Género. El segundo grupo estaba integrado por personas de entre 16 y 25 años que habían comenzado su proceso de hormonización en el marco de la Ley de Identidad de Género. El tercer grupo se componía con personas de 25 años en adelante que habían comenzado su proceso de hormonización en el marco de la Ley de Identidad de Género. Por último, decidimos incorporar un grupo de personas que hubieran comenzado su proceso de hormonización durante 2020, es decir, en el contexto de pandemia y aislamiento social, y establecer cuáles habían sido las dificultades en la atención y en la obtención de hormonas.
Dentro del grupo poblacional de usuarios/as, también intentamos contactar con personas entre 13 y 16 años que estén en procesos de hormonización. Sin embargo, no pudimos acceder a ese sector debido a inconvenientes legales, y además a la situación sanitaria, ya que la mayoría de las entrevistas fueron realizadas de manera online, y sabemos que los dispositivos de acceso a una conexión online son restrictos a una determinada edad; es decir, uno de los significados de tener un dispositivo tecnológico supone una cierta independencia y/o responsabilidad adulta.
Respecto de la selección de los/as informantes, podemos aclarar que tuvo su complejidad de coordinación (tanto para personas trans y travestis como para profesionales de la salud), ya que había muchas personas que no tenían las condiciones sociales y materiales para la realización de una entrevista online. Esta particularidad se dio principalmente en las feminidades trans mayores de 20 años. Muchas de ellas, cuando la situación epidemiológica cedió, prefirieron realizar sus entrevistas de manera presencial, cara a cara, como lo indican los manuales de metodología. La preferencia se dio bajo el argumento de que no sabían utilizar las plataformas, o no poseían computadoras, o no contaban con las condiciones materiales (un espacio de intimidad), ni económicas (no tener internet ni wifi) para la modalidad virtual. Sabíamos que podía ocurrir algo de esto, debido a los datos de antiguas investigaciones que aseveran que las mujeres trans y travestis viven en condiciones precarias de existencia y las atraviesa una pobreza estructural, en la que se encuentran arrojadas a las precariedades materiales y sin acceso a derechos básicos ni culturales (Berkins, 2005, 2007; Fernández, 2004; Darouiche, 2019).
Vamos a detenernos sobre un último escenario, en referencia al proceso de selección de los/as informantes. La muestra y las posibilidades de acceso también se vieron condicionadas por el acceso al campo. La particularidad de este proyecto, y del escenario social, fue que muchos de los primeros contactos se dieron por medio de los servicios de mensajería instantánea, principalmente la plataforma WhatsApp. Todas las presentaciones, la coordinación para la realización de las entrevistas y los recordatorios eran realizados por los chats del celular. Ello generaba una comunicación entrecortada; es decir, los entrevistados tal vez tardaban horas y/o días para contestar, lo que producía cierta sensación de ansiedad en el equipo de investigación. ¿Cuándo uno se convierte en una molestia para el informante? ¿Cómo se realiza una presentación acreditada? ¿Cuál es el soporte, y el lenguaje, que se utiliza para establecer el primer contacto: ¿un audio, un texto? ¿Qué datos se deben dar de uno mismo por un servicio de mensajería? Son preguntas que se hacía el equipo de investigación al momento del ingreso al campo, que se hallaba completamente mediatizado por las NTic’s (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación). Debido al aislamiento social, no había posibilidades de encontrarse con personas en un evento, en una reunión y/o en un centro de salud.
El interés sobre el uso de WhatsAppen las ciencias sociales e investigaciones crece cada vez más, ya que, como argumenta Scribano (2017), en su investigación sobre el uso de WhatsApp y los conflictos sociales, la aplicación
a) posibilita una redefinición de las conexiones/desconexiones entre observar y registrar; b) permite la participación de observadores múltiples; c) facilita el acceso a diversos momentos de la realidad social en términos de las tensiones de los mundos vividos y, d) facilita el registro de múltiples aristas del conflicto social (p. 17).
Finalmente, se pudieron realizar veinte y ocho entrevistas. Trece entrevistas corresponden a por profesionales que trabajan en el ámbito de la salud. Los/as profesionales son una abogada que trabaja en un espacio de salud y diversidad en un centro de atención pública; un cirujano que se desempeña en el ámbito privado; cuatro endocrinólogas, dos de las cuales se desempeñan en el ámbito público-privado, una con exclusividad en el ámbito privado y la otra con exclusividad en el ámbito público; un enfermero que se desempeña en el ámbito público; tres médicas generalistas que se desempeñan en el ámbito público; una psicóloga y un psicólogo, una que se desempeña en el ámbito público y el otro que se desempeña en el ámbito privado; y por último, una psiquiatra que se dedica al ámbito privado.
Las otras dieciséis entrevistas corresponden a personas trans. Están categorizadas por nueve feminidades trans y travesti y siete masculinidades y/o varones trans. Seis de esas personas eran mayores de 25 años y habían consumido hormonas anteriormente a la Ley de Identidad de Género. De ese grupo de personas, hay sólo un varón trans. Sólo se pudo entrevistar a dos personas mayores de 25 años que comenzaron su proceso de hormonización durante el año 2020. Esas dos personas son feminidades trans. El resto de las entrevistas corresponden a personas trans mayores de 25 años que habían comenzado su proceso de hormonización durante la Ley de Identidad de Género.
4. Implementación de la técnica: las entrevistas semiestructuradas online
Cuando se planeó el proyecto, y de acuerdo con los objetivos, era claro que se apostaba por la realización de entrevistas semi-estructuradas de manera presencial (forma clásica y conocida). Sin embargo, nunca se pensó que al momento de ejecutarse el proyecto se iba a decretar el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio debido a la aparición del COVID-19.
Ante ese escenario, y luego del conocimiento de investigaciones que habían implementado diferentes herramientas metodológicas virtuales, como el formulario de autoadministración, las videollamadas y las llamadas telefónicas, el equipo de investigación decidió optar por la realización de entrevistas cara a cara, pero virtuales (se decidió que las entrevistas fueran sí o sí con la cámara prendida); es decir, ejecutadas por medio de diferentes plataformas o dispositivos tecnológicos, aunque, como docentes y miembros/as de la universidad pública -y otras instituciones- el equipo de investigación contaba con experiencias de situación online, por clases, charlas, videoconferencias, entre otras. Pero el equipo de investigación contaba con poca experiencia de la situación de entrevista online.
Es importante remarcar esta complejidad ya que, si bien algunos cursos de metodologías vienen trabajando sobre esta modalidad, el equipo de investigación no había tenido ningún tipo de acercamiento y, en un sentido, hasta se encontraba descreído de la efectividad de la modalidad. Esto también se debía a las condiciones materiales de las sujetas de investigación, ya que muchas personas trans y travestis no tenían expertise en el uso de dispositivos tecnológicos. El equipo seguía inmerso en las sugerencias de manuales metodológicos clásicos, en los que se recomienda que las entrevistas deben realizarse cara a cara de manera presencial, con una indagación exhaustiva, buscando el escenario acorde e intentando generar un vínculo de respeto y amabilidad entre el/la investigador/a y el/la informante. Ello no quiere decir que en las entrevistas cara a cara online algo de esto no aparezca, pero hay una modalidad y una singularidad de la experiencia y de la situación de entrevista cara a cara online sobre la que parece importante reflexionar.
La entrevista cara a cara presencial y la entrevista online comparten muchas de las formas y características (Hine, 2005; Kivits, 2005; Schimidt, Palazzi y Piccini, 2020). Por ejemplo, la presentación de la investigación y del equipo de investigación es una de las primeras acciones a realizar, como a su vez hablar del consentimiento para la grabación, el respeto de la intimidad y el anonimato en la posterior publicación de los datos y los resultados de la investigación. Sin embargo, la modalidad de la entrevista online requiere una preparación material previa (soporte, conexión a internet, un buen micrófono, una cámara, y testear todo antes de la entrevista) diferente de la entrevista cara a cara presencial. También la preparación del escenario de amabilidad y confianza es diferente. Al investigar temas de una mayor sensibilidad, para el equipo de este proyecto la preparación del escenario se daba de una manera muy particular; por ejemplo, intentar menguar cualquier factor externo al ambiente que propiciara la interrupción de la situación de entrevista; es decir, buscar el lugar adecuado del hogar en el que no hubiera ruidos externos que pudiesen distraer al o la informante, como también era de vital importancia simular una especie de soledad y de intimidad del espacio en donde se encontraban los/as investigadores/as.
En varias ocasiones, las personas trans y travestis contaban experiencias muy sensibles y de la intimidad, y como investigadores comprometidos/as con el respeto al anonimato de las personas se tenía que acompañar la situación tratando de simular una soledad dentro de los propios hogares, en convivencia con otras personas. Por otro lado, los/as profesionales de la salud, también en un grado de intimidad, podrían revelar datos particulares sobre su forma de proceder y su posicionamiento político sobre determinados temas un poco candentes o controvertidos. Por eso, en la investigación se propició que las entrevistas online cumplieran con esa premisa de dar una suerte de intimidad y privacidad en el espacio.
Otra de las particularidades de la entrevista online, a diferencia de las entrevistas cara a cara presencial, es la dificultad de encontrar el ritmo para la conversación. Los tiempos en las entrevistas cara a cara presenciales son percibidos recíprocamente y las interrupciones son mínimas, como los aportes que hace el investigador. O por lo menos es lo que se intenta lograr en una entrevista cualitativa; es decir, que el/la informante hable, cuente y dé argumentos de sus acciones. En las entrevistas cara a cara online las interrupciones pueden ser una fuente de desviación del discurso, e inclusive el/la investigador/a puede interrumpir el discurso del informante debido al breve delay que se presenta en las videoconferencias. Esto no quiere decir que en las entrevistas online el diálogo sea imposible, sino que la atención puesta a las pausas está más presente, para identificar de qué tipo de pausa se trata. Es importante prestar atención a este fenómeno ya que, de esa manera, se puede establecer un buen rapport con el/la informante e incentivar a que siga hablando.
En el caso de la investigación presentada esto ocurrió muchas veces, ya que en algunos hogares, sobre todo en los de las personas trans y travestis de clases más bajas, la conexión a internet generaba cierto delay en los discursos de las personas. Por eso, en las repreguntas ante las dudas, o en los emergentes de las entrevistas, los/as investigadores debían tener cautela, dejar pasar unos segundos al momento de finalización del discurso, y a su vez, proponer que repitiera la idea de cuestiones que no habían quedado claras o que no se habían escuchado con nitidez.
Una de las ventajas de la entrevista cara a cara online, cuando es realizada por más investigadores, como en el caso de este proyecto, es la permisión de una disociación de la situación; es decir, en un mismo escenario se puede sostener un intercambio con el/la colega de trabajo. Este intercambio muchas veces puede funcionar como una posibilidad para direccionar al/la informante sobre lo que no queda claro, para consultar si es necesario volver a preguntar e inclusive para intercambiar percepciones sobre la situación en sí. En esta investigación, esta ventaja de la entrevista online servía incluso para menguar algunas situaciones incomodas o mejorar el escenario de la entrevista; por ejemplo, sugerirle al/la colega que revisase su localización o sugerirle los tonos en los discursos, entre otras cuestiones.
Por último, las entrevistas online deben ser trabajadas y practicadas de manera constante ya que cada entrevistado/a puede estar o no más o menos predispuesto a la situación. Ocurrió muchas veces que los/as informantes se sentían cansados/as y/o con pocas ganas del encuentro, debido no sólo a que el equipo de investigación estaba solicitando una videollamada, sino a que también, en sus actividades cotidianas, la gran parte se había realizado de manera remota, y se sabe que permanecer mucho tiempo con dispositivos electrónicos genera fatiga, cansancio y un poco de ansiedad.
En referencia a ello, se sostuvo la necesidad de realizar entrevistas breves, concisas; y si el/la entrevistado/a quería seguir dialogando y/o extenderse, no había oposición. Pero los tiempos de una entrevista online, en contextos actuales, deben ser reconsiderados a tiempos breves, y que en ese período pueda indagarse el fenómeno de manera exhaustiva.
También es necesario dejar en claro que la entrevista online genera cierta inseguridad por parte del/la investigador/a sobre si realmente el rapport está dado, debido a que el vínculo de manera online se presenta diferente, con otro lenguaje, y otras posibilidades. Tal vez sea necesario comenzar a explorar las dificultades y cómo manejarlas y direccionarlas, para poder establecer un buen feedback y que el/la informante se sienta cómodo sin percibir la inseguridad del investigador, en un espacio cómodo y respetuoso.
5. Conclusiones
En este trabajo se presentaron algunas reflexiones sobre la metodología y su desarrollo en una investigación sobre los procesos de hormonización de las personas trans y travestis de la ciudad de Mar del Plata. Se ha expuesto que la mejor manera de investigar y aportar datos empíricos a las reflexiones sobre las hormonas sexuales y los estudios de género y los estudios trans es por medio del uso de la metodología cualitativa y la implementación de un diseño flexible.
El trabajo en sí aporta una reflexión más precisa sobre el uso de la entrevista online como técnica de la metodología cualitativa. La implementación de esta técnica se debió principalmente a la aparición de la pandemia de COVID-19, que transformó y modificó las posibilidades de investigación, y principalmente impactó en la utilización de las nuevas técnicas de recolección de datos. Este artículo intentó indagar sobre esto último, ofreciendo algunas reflexiones no sólo sobre la construcción de las técnicas de investigación sino también acerca de su implementación de manera novedosa, reconociendo sus ventajas y desventajas. En términos concretos, el artículo presenta una contribución a la reflexión del uso de las técnicas de investigación en contextos generales imprevistos.
Referencias
Audino, P. y Leonardi, V. (2020). Las políticas culturales en tiempo de covid-19 en Argentina. ¿En pos del salvataje del sector artístico? En S. London (Comp.), La Investigación en Ciencias Sociales en Tiempos de Pandemia: a cuatro meses de la cuarentena (pp. 22-50). https://www.researchgate.net/profile/Silvia-London/publication/343836636_LA_INVESTIGACION_EN_CIENCIAS_SOCIALES_EN_TIEMPOS_DE_PANDEMIA_CUATRO_MESES_DE_CUARENTENA/links/5f43fb8a299bf13404ee4515/LA-INVESTIGACION-EN-CIENCIAS-SOCIALES-EN-TIEMPOS-DE-PANDEMIA-CUATRO-MESES-DE-CUARENTENA.pdf
Berkins, L. (2005). La gesta del nombre propio: informe sobre la situación de la comunidad travesti en Argentina. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo.
Berkins, L. (Comp.) (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgénero. Buenos Aires: Madres de Plaza de Mayo.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Cohen, N. y Gómez Rojas, G. (2019). Metodología de la investigación ¿para qué? La producción de datos y los diseños. Buenos Aires: Teseo-CLACSO.
Cuenca, A. y Schettini, P. (2020). Los efectos de la pandemia sobre la metodología de las ciencias sociales. ESCENARIOS. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 20(32). https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10844
Darouiche, C. A. (2019). Condiciones de vida, sociabilidad, vínculos de parentesco entre mujeres trans que ejercen sexo comercial en la ciudad de Mar del Plata (Tesis de Licenciatura en Sociología). Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.
Darouiche, C. et al. (2022). Consecuencias de la zona roja en Mar del Plata sobre las trabajadoras sexuales. Mar del Plata: Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades. https://drive.google.com/file/d/1VEfJPziwdQvCvu0rHtxMEGBycUJ3wJ2A/view?usp=sharing
Dellacasa, M. A. (2013). Un abordaje antropológico de los procesos diagnósticos, protocolos y rutinas de intervención terapéutica en personas transexuales (Tesis de Maestría en Antropología Social). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Dellacasa, M. A. (2017). Dimensiones políticas de las tecnologías corporales en las personas trans. Avá. Revista de Antropología, 33. https://www.ava.unam.edu.ar/images/31/n31a04.pdf
Denzin, N. K. y Lincoln. Y. S. (2005). El campo de la Investigación Cualitativa. Manual de Investigación Cualitativa. Vol. I. Barcelona: Gedisea.
Dos Santos Leite, A. F. y Santos, C. (2018). Tecnologias de gênero e magia: hormônioterapia e as experiências de mulheres trans. Ex æquo, 38, 83-94. https://doi.org/10.22355/exaequo.2018.38.06
Farji Neer, A. (2019). Biociudadanía Trans: demandas e iniciativas frente al sistema de salud argentino (2012-2015). Athenea Digital, 19(1). https://atheneadigital.net/article/view/v19-1-farji
Fausto Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. Barcelona: Melusina.
Fernández, J. (2004). Cuerpos desobedientes: travestismo e identidad de género. Buenos Aires: Edhasa.
Guerrero, S. y Muñoz, L. (2017). Ontopolíticas del cuerpo trans: controversias, historia, e identidad. En L. Raphael de la Madrid y A. Gómez Cíntora (Coords.), Diálogos diversos para más mundos posibles. (pp. 71-95). México D. F.: Universidad Autónoma de México.
Hine, C. (Ed.) (2005). Virtual methods: Issues in social research on the internet. Nueva York: Berg.
Kessler, G. (Coord.) (2020). Relevamiento del impacto social de las medidas de aislamiento dispuesta por el PEN. Informe elaborado por la comisión COVID-19. MINCyT-CONICET-AGENCIA Ciencias Sociales: Argentina.
Kivits, J. (2005). Online Interviewing and the research relationship. En C. Hine (Ed.), Virtual methods: Issues in social research on the internet (pp. 31-50). Nueva York: Berg.
Luna-Nemecio, J. (2020). Ciencias Sociales y Covid-19: retos, vicisitudes y oportunidades para la Investigación. FORHUM. International Journal of Social Sciences and Humanities, 2(3). https://redib.org/Record/oai_articulo3290783-ciencias-sociales-y-covid-19-retos-vicisitudes-y-oportunidades-para-la-investigaci%C3%B3n-social-sciences-covid-19-challenges-vicissitudes-opportunities-research
Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.
Mendizabal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategia de Investigación cualitativa (pp. 65-105). Barcelona: Gedisea.
Rohden, F. (2008). O império dos hormônios e construção da diferença entre os sexos. En Histórias, Ciencias, Saúde- Manguinos, 15, 133-152.
Rueda, A. (2020). Identidad y expresiones travestis y trans: Tratamientos de reemplazo hormonal desde una perspectiva de salud integral. En D. Maffia, P. Gómez, M. Aluminé y C. Moretti (Comps.), Intervenciones feministas para la igualdad y la justicia (pp. 206-234). Buenos Aires: JUSBAIRES.
Rustoyburu, C. y Eraso, Y. (Eds.) (2018). Cuerpos hormonales. Intersecciones entre laboratorio, clínica y sociedad. Mar del Plata: EUDEM.
Schimidt, B., Palazzi, A. y Piccinini, C. A. (2020). Entrevistas online: potencialidades e desafios para coleta de dados no contexto da pandemia COVID-19. Revista de Família, Ciclo de Vida e Saúde Coletiva no Contexto Social, 8(4). https://seer.uftm.edu.br/revistaeletronica/index.php/refacs/article/view/4877/0
Scribano, A. (2017). Miradas cotidianas. El uso del Whatsapp como experiencia de investigación social. Revista Latinoamericana de la investigación social, 7(13). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5971922
Tarayre, C. y Elías, S. (2020). Consumo Cultural en Tiempos de Pandemia. En S. London (Comp.), La Investigación en Ciencias Sociales en Tiempos de Pandemia: a cuatro meses de la cuarentena. https://www.researchgate.net/profile/Silvia-London/publication/343836636_LA_INVESTIGACION_EN_CIENCIAS_SOCIALES_EN_TIEMPOS_DE_PANDEMIA_CUATRO_MESES_DE_CUARENTENA/links/5f43fb8a299bf13404ee4515/LA-INVESTIGACION-EN-CIENCIAS-SOCIALES-EN-TIEMPOS-DE-PANDEMIA-CUATRO-MESES-DE-CUARENTENA.pdf
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Barcelona: Paidós.
Valles, S. M. (1999). Técnicas de conversación, narración (I). Las entrevistas en profundidad. En S. M. Valles, Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional (pp. 117-234). Madrid: Síntesis.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategia de Investigación cualitativa (pp. 23-105). Barcelona: Gedisea.
Vespucci, G. et al. (2022). Sexualidades y tecnologías digitales en épocas de COVID-19: tensiones entre procesos de democratización sexual y formación de nuevos dispositivos de poder Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 6(1). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13777/pr.13777.pdf
Recepción: 15 Diciembre 2022
Aprobación: 15 Mayo 2023
Publicación: 01 Junio 2023